Lo último en que te fijas es que los protagonistas pertenecen a la comunidad LGBT: “Un novio para mi nieto”

Charlamos con Israel Ramos, Héctor Montoya y Paula Rabanal, los dos actores protagonistas y la directora teatral de "Un novio para mi nieto".

Óscar llega a la casa de Isaac buscando la producción de su único guion para teatro; una historia que narra la tragedia ocurrida seis años atrás y de la cual es víctima. No se imagina que para lograrlo tendrá que someterse a un rudo trabajo. Israel Ramos, Héctor Montoya y Amalia Rangel, protagonizan “Un novio para mi nieto”, una obra de teatro llena de suspenso con la dramaturgia de Luis Felipe Pacheco y bajo la dirección de Paula Rabanal.

La preocupación de una abuela por salvar a su nieto de las garras del alcoholismo, el deseo de un hombre por encontrar a un ser que le proporcione cariño y la necesidad de otro por encontrar el desfogue de una culpa que lo atormenta, forman parte del argumento central del melodrama. En Un Cuarto Oscuro hablamos con la directora y los dos actores que estelarizan esta puesta en escena con personajes LGBT.

¿Qué es lo que te lleva a ti como directora elegir el representar un texto como este?

PAULA: Lo importante es lo que las obras te hacen sentir al momento de leerlas. Eso para mí como actriz, como directora, como espectadora, es cuando digo: “oh, qué delicia de texto, ¡cuánta vida hay en estos personajes!”. Esto es lo que hizo Luis Felipe Pacheco. En una palabra, en una sola respuesta que dan los personajes te están hablando absolutamente de todo. Es una obra que refleja al ser humano de cabo a rabo y esa es la magia del teatro: representar la vida.

¿Una vez que ya eres consciente de que llevarás esta obra a escena, ¿cómo tomas la decisión de con quién trabajar para encarnar a los personajes?

PAULA: Varios de los actores ya eran parte del elenco pasado. Israel, por ejemplo, que lo amo con todo mi ser y toda mi alma, es quien me propone el proyecto. El dramaturgo le tiene concedida la obra a él. Hablando desde una ética teatral, los actores que hicieron la temporada pasada, por default, son los primeros que invitas para retomar. Repiten Israel (“Isaac”) y Amalia (“Juanita, la abuela”). Pero necesitábamos ahora tener al personaje de Óscar. Tuvimos una junta de producción y nos sentamos literalmente a hacer “la carta a los Reyes Magos”. Buscábamos a alguien que cubriera tales características, que tenga tal edad, que visualmente se viera así, incluso la estatura, etcétera. Se abrió un casting y que llega Héctor… ¡Cállate! Desde que lo vimos, ya sabes… Hizo un casting espectacular y encontramos a “Óscar” en ese momento. Era él con su energía, su talento. A todos nos vibró muchísimo.

Israel Ramos, Amalia Rangel y Héctor Montoya
Elenco de «Un novio para mi nieto»: Israel Ramos, Amalia Rangel y Héctor Montoya.

Israel, cuéntame cómo nace en ti la iniciativa de que el texto se estrenara

ISRAEL: Corría el año 2014 más o menos. El dramaturgo fue mi profesor de teatro en algún momento de la vida e hicimos un montaje en la escuela. Tenía 18 o 19 años, hice una obra y él fue verla. Al finalizar me dijo: “oye, quiero hablar contigo. Tengo un texto. Me gustaría dirigirlo y que ustedes lo actúen y lo produzcan. ¿Qué opinan?”. Nosotros así de “¿nos estás invitando a hacer teatro?”, ¡por supuesto que sí! Realmente no sabíamos en lo que nos estábamos metiendo, pero ha sido una de las mejores decisiones. Hemos tenido tres temporadas. Lo pudimos llevar a Izamal, Yucatán, de donde es el dramaturgo así que el viaje ha sido muy fructífero. Le tengo mucho cariño al texto y la verdad es que el hecho de que ahorita esté Paula en la dirección y podamos ver otra perspectiva me ha hecho disfrutar el proceso de una forma como no te imaginas.

Desde su postura de actores, ¿qué es lo más difícil al interpretar personajes? ¿Cuál fue el reto principal?

HÉCTOR: Primero, como es una obra de tres personajes en la que gira en torno totalmente a ellos tres, el texto se convierte en algo más denso. Entre tanta información y tantos sentimientos, con giros inesperados en cuanto a géneros porque de repente se están riendo y de repente están llorando y luego gritando como en una película de terror, entonces ya se te licua un poco el cerebro. Lo segundo fue adaptarme porque es la primera vez que hago un proyecto en la Ciudad de México. Soy norteño y llegué hace poco, es algo nuevo para empezar. En todos lados cambia el teatro y tuve que adaptarme a las nuevas formas de dirección o de producción. Es una experiencia distinta.

ISRAEL: Yo pensaba que ya sabía lo que sabía, pero cuando iniciamos este proceso me di cuenta de que no sabía tanto como pensaba que sabía. Llegamos desde cero a de alguna manera a reaprender. Pero también el hecho de haber tenido a un “Isaac” dirigido por Luis Felipe versus ahora un “Isaac” dirigido por Paula se ha vuelto un reto actoral muy interesante. A pesar de que es el mismo texto hay infinidad de matices que les puedes dar al mismo personaje. Ha sido un proceso muy rico, pero actoralmente para mí ha sido un reto fuerte y más porque mi personaje y yo nos no somos tan parecidos. O sea, energéticamente no vibramos igual. Estar teniendo en cuenta eso todo el tiempo ha sido retador.

¿Creen que la obra sea bien recibida por el público? ¿Hay un grado de conciencia en ustedes que los haga sentir totalmente cómodos o no con los temas que trata?

ISRAEL: Yo siento que no hay tabú. Sin embargo, la problemática y varios temas que abordan pueden ser controversiales, pero no para la época actual. Esta obra se escribió en los años 90 y justamente parte de la visión de la dirección tiene que ver con poderla situar en esa época. El universo de “Un novio para mi nieto” no es uno donde la homosexualidad sea algo negativo o juzgado. Ya avanzamos muchos pasos. Ya estamos en una realidad donde se trata de amar y de sentirse amado y la lucha con los demonios internos, así como también la búsqueda de todos los personajes por estar en paz.

HÉCTOR: Yo también pienso que no tiene algún tema que no se haya hablado antes en esta generación o en los últimos años. No siento que haya algo shockeante al respecto. ¿Cómo se lleva la trama? Eso sí puede ser lo fuerte. Pero siento que no es nada relevante, de hecho, que los personajes sean gays. A mí en todo el texto nunca he notado que importe si era un hombre y una mujer o dos mujeres o dos hombres.

PAULA: Justamente eso. De verdad lo último en que te fijas es que los protagonistas pertenecen a la comunidad LGBT. Tienes a tres personajes que son extremadamente humanos. Eso es lo que ves: la humanidad de cada uno de ellos. El dolor de cada uno de ellos y cómo cada uno desde su trinchera, Juanita, Óscar e Isaac, quieren salir adelante. Son tres necesidades que se encuentran y se complementan una con otra.

Actores de Un novio para mi nieto
De abuelas y nietos: Amalia Rangel e Israel Ramos.

Mencionan que la obra fue escrita en los 90 y que evoca dicha época. ¿Cuál creen ustedes entonces que es la pertinencia de ver esta historia hoy día? ¿Por qué le dirían a alguien que es importante que la vean?

PAULA: Nuestro personaje Isaac tiene una depresión muy profunda. Ahí está un tema actual o más bien que nunca ha pasado de moda. Tener la manera correcta de canalizar las emociones; el mejorar las habilidades de comunicación son cosas que los tres personajes tienen que trabajar.

ISRAEL: Yo rescataría el tema del alcoholismo, la depresión y también esa necesidad por la búsqueda del amor. Primero que nada buscar el amor propio, no sé qué tanto lo podemos decir o lo podemos ver proyectado, pero podría abrir la comunicación ahí. Poder estar bien conmigo mismo y amarme para después poder amar a alguien más.

PAULA: Hay una joya más en todo esto. Bueno, para mí es de las cosas más maravillosas del texto y es un regalo que nos da el dramaturgo desde el título: es una obra que trata sobre el amor incondicional de las abuelitas. Todo lo que una abuela hace y puede llegar a hacer por su nieto. Es una historia que vale la pena ver.∎

“Un novio para mi nieto” se presenta los días viernes 4, 11, 18, 25 de octubre y los días sábados 9, 16, 23 y 30 de noviembre las 20:30 horas en una corta temporada en el Foro Sylvia Pasquel de la Ciudad de México.

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos Relacionados

J.J. Jaimes: “Reescribamos paradigmas”

Te presentamos a J.J. Jaimes, habitante de Madrid. Autor que publica desde el anonimato a través de un...

Lucas Esparza: “El mayor obstáculo es poder dedicarte a escribir de tiempo completo”

Con la excusa del segundo aniversario de Un Cuarto Oscuro escuchamos las voces de un ramillete encantador de escritorxs emergentes. En nuestra primera entrega conversamos con el autor mexicano Lucas Esparza.

Una editorial LGBTIQ en México: Aquelarre de Tinta

Entrevista con María Fernanda Andablo, directora editorial de Aquelarre de Tinta.