«Los hombres que no fui» de Pablo Simonetti

Siempre me ha llamado la atención el lema nacional de Chile: “Por la razón o la fuerza”. Lema marcial que algunos parlamentarios pretendieron cambiar sin éxito a principios del 2000 por el de “Por la fuerza de la razón”, sin duda menos belicosoNo son pocos los escritores chilenos, de José Donoso a Mauricio Wacquez, pasando por Roberto BolañoPedro Lemebel, Alberto FuguetLina MeruaneRaúl ZuritaAlejandro Zambra y Rafael Gumucio, que han utilizado la fuerza de la razón en sus libros para conquistar audiencias dentro y fuera de Latinoamérica. 

A éste nutrido grupo de escritores se sumó Pablo Simonetti (Chile, 1961) con su primera novela, “Madre que estás en los cielos” (2004), una suerte de saga familiar que atraviesa todos los estados de la materia, desde los más pesados o sólidos (conflictos, rencores, enfermedad, homosexualidad) hasta los más gaseosos, para desembocar en lo (auto)biográfico que tiene toda ficción. Así lo afirmó el propio autor en el prólogo de la edición española (Alfaguara, 2018): “Las madres se vieron representadas en sus miedos y los hijos en sus rencores”. 

Cada nueva novela de Simonetti es un peregrinaje hacia su interior, poblado de fantasmas y marcado por sus obsesiones personales. “La soberbia juventud” (2013), “Jardín” (2014) o “Desastres naturales” (2017), tienen todo lo que debe tener una novela, tanto en los grandes términos como en los detalles, ya se trate del desmembramiento de una familia o del amor y la manera de aprender a vivir con su ausencia. Es lo que sucede en “Los hombres que no fui”, la más reciente novela del autor, en donde narra la historia de un escritor y activista gay que rememora los hombres que pudo haber sido y no fue por preservar su identidad: 

A lo largo de los años, nos hemos afirmado mutuamente ante el desprecio que sienten las élites literarias por lo femenino y lo popular, para qué decir por una forma gay de ver el mundo. Es fácil tildarnos de cursis, de siúticos, de melodramáticos, calificativos con ese resabio machista que no comprende una estética que no nazca de su forma de ver el mundo ni de su sentido del poder”.

En “Los hombres que no fui”, su protagonista, Guillermo Sivori, alter ego del propio Pablo Simonetti, visita el apartamento donde vivió veinte años atrás, después de leer que su último propietario ha muerto y sus enseres llevados a subasta. El apartamento está ubicado en el Edificio Santa Lucía, también conocido como El Barco, un inmueble residencial de estilo modernista construido en los años treinta. Es importante señalar que el personaje principal de la historia no es Sivori, sino el emblemático inmueble, testigo o protagonista de las idas y venidas de los amigos y amantes, pero sobre todo de unas vidas hechas de puertas adentro.  “Los hombres que no fui” es un ejercicio incendiario de análisis de la sociedad chilena de los últimos cincuenta años: “Una colisión de soledades había dado origen a una forma rara de familia”.

LOS HOMBRES QUE NO FUI de Pablo Simonetti. Año de publicación: 2021. Edición de la reseña: Alfaguara, 2022. 200 páginas. ISBN: 978-84-20461106

 

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RESEÑAS