«¡Girl, it’s so confusing!». El año en el que asistimos al diálogo sincero y sentido entre Charli XCX y Lorde en un arrumaco sonoro que acampará para siempre en el imaginario del colectivo LGTBIQ+ (si alguien sabe de construcción de la identidad, equívocos y empatía, somos nosotros), 6 libros excepcionales escritos en inglés han asombrado con su putivuelta por el antro de la excelencia. Haciendo gala del desconcierto y sus múltiples rostros. El de la batalla y el desasosiego de un hijo desviado y su madre en Nigeria. El del baile de máscaras de lucha mexicanas que acompasa una novela-río cuya corriente erosiona los estereotipos. El de los relatos cortos que flirtean con el surrealismo para acabar perreando a ritmo de Kafka. El de un manual de anticoaching en el que un amante de la poesía de cierta edad nos conmina a no perder de vista a la muerte. El de la sinfonía emocional para piano a cuatro manos (las del dolor y la enfermedad) escrita en un hospital por un artista entrañable. Y el del cruising en un cine rural de China en una historia romántica de fantasmas errantes e inmigrantes. La verbena del lenguaje, la lírica de la confusión. Escribir y festejar desde el desbarajuste. Estos son («we’re closer to being on the same page») nuestros 6 libros LGTBIQ+ favoritos de 2024 en inglés.
Puedes conseguirlo aquí
6.
«Blessings» de Chukwuebuka Ibeh
(Viking Books, 2024)
Como si la Chimamanda Ngozi Adichie de «La flor púrpura» (Random Penguin House, 2003) y la Chinelo Okparanta de «Bajo las ramas de los udalas» le hubiesen susurrado la manera de capturar las emociones quebradas por una Nigeria que asfixia la disidencia sexual con el machete de la religión y las políticas represivas, el debut de Chukwuebuka Ibeh (Port Harcourt, 2000) —un bildungsroman que deviene una frenética radiografía del silencio de los diferentes— es una puerta a la esperanza. Un esbozo de posibilidad, un anhelo por transmitir una lección vital: aunque creas que es imposible desprenderte del dolor de no ser como los demás, el paso de los años puede colocarte delante de los bálsamos.
Obiefuna, el protagonista de «Blessings», es un muchacho de 15 años que vive con su familia en pleno delta del Níger, en la ciudad de Port Harcourt. Tras descubrir cierta «atracción» por un joven aprendiz que su padre, un comerciante extremadamente violento, introduce en el domicilio familiar es inmediatamente internado en un colegio religioso. Lo que le sucede allí (que va a resultarnos muy identificable a quienes no jugábamos a fútbol en la escuela) supone una patada letal a su dignidad. Pero gracias a su pasión por la música y el baile, el nexo abrumador con su madre víctima de la indecencia de su marido y el encuentro con los que van a conformar su «familia elegida», consigue atisbar la promesa del afecto. «Blessings» cuenta desde noviembre con una magnífica traducción al español de Bruno Álvarez Herrero, «Anhelos», editada por Plata Editores.
Puedes conseguirlo aquí
5.
«The sons of El Rey» de Alex Espinoza
(Simon & Schuster, 2024)
En la introducción de su apasionante «Cruising. Historia íntima de un pasatiempo radical» (Dos Bigotes, 2020), Alex Espinoza (Tijuana, 1971) afirma que «el cruising me hizo escribir». El sexo anónimo le enseñó a observar y a esperar. Dos buenas novelas hemos aguardado —«Still Water Saints» (Random House, 2007) y «The five acts of Diego León» (Random House, 2013)— para agradecerle eternamente al sexo entre hombres en lugares públicos que permitiera a Alex Espinoza engendrar «The sons of El Rey».
La lucha libre como ascensor social. La saga familiar de tres generaciones que comienza en el México rural y termina en la ciudad de Los Ángeles de esquinas punzantes y sueños arrasados. El legado de un abuelo a su nieto. La línea invisible entre una historia de amor homosexual en blanco y negro y un destello queer de sexo y aceptación. El poliedro del amor masculino en todas sus facetas (del paternal al erótico). El papel de la mujer en una sociedad rematadamente machista. La explosión de los roles preestablecidos. La sombra del luchador, la garra embravecida de «El Rey Coyote», es tan alargada que nos deja absolutamente tendidos sobre la lona. Porque hubo una época en la que no había palabras para definir lo que estaba surgiendo entre dos hombres. Hasta que todo cambió.
Puedes conseguirlo aquí
4.
«There is a Rio Grande in heaven» de Ruben Reyes Jr.
(Mariner Books, 2024)
Borges pensaba que Henry James podía cargar en uno de sus cuentos todo lo que una novela era capaz de contener. El escritor argentino sentía devoción por el autor de «Una ronda de visitas», un relato redondo que indaga en la multiplicidad de puntos de vista y que dibuja —casi sin querer (pero queriendo)— el retrato de una sociedad y un tiempo que sobrepasa a sus coetáneos. Ruben Reyes Jr. (joven norteamericano, hijo de inmigrantes salvadoreños y afincado en Brooklyn) debuta en el mundo de la literatura con una colección de historias cortas en las que se viste con la capa del autor de «Retrato de una dama», se enfunda un sombrero surrealista hipnóticamente seductivo y se calza con los zapatos de un Kafka irreverentemente queer para alumbrar una antología de relatos despampanantes con El Salvador en el punto de fuga de la mayoría.
Desde «He eats his own» (ya nunca vas a poder comerte un mango sin pensar en su protagonista) a «Quiero perrear and other catastrophes» (¿cómo te sentirías si mañana te levantas y resulta que eres una estrella internacional del reguetón?), los siete cuentos (seis más una colección de fragmentos) envenenados de «There is a Rio Grande in heaven» son una sorpresa continua. El mejor pórtico posible para recibir por todo lo alto en julio de 2025 a su primera novela: «Archive of unknow universes», que ojalá pueda contener todo lo que sus historias cortas llevan en su interior.
Puedes conseguirlo aquí
3.
«Ripcord» de Nate Lippens
(Semiotext(e), 2024)
La imagen no es baladí. Estás a punto de desaparecer pero entonces encuentras un agarre. Una ripcord es esa anilla y cuerda de los paracaídas que una vez la jalas te mantiene con vida impidiendo que te estampes contra el suelo. En una acrobacia vanguardista e intelectualmente provocadora, Nate Lippens (Wisconsin, 1970) prosigue con las reflexiones (aquí, fragmentarias) del mismo narrador de su primer libro «My dead book» (Semiotext(e), 2021) —un hombre queer de clase obrera que acaba de ingresar en la cincuentena— encaminándolas hacia una sabia consideración sobre la vida. Lo que en «My dead book» era un encomio de amantes perdidos en «Ripcord» es un barrunto de ilusión.
El hermano literario norteamericano de Álvaro Llamas —«Esos días a finales de aquel año» (niños gratis, 2023) está escrita con el mismo genio creativo y el mismo relámpago existencial— aglutina en «Ripcord» un ungüento en el que el arte asoma con las referencias (entre otros) a Victor Hugo o Derek Jarman, la amistad sirve de ligazón y el tiempo transcurre amamantando la incredulidad y alejando el fantasma de la desaparición total. «Ripcord» se convierte en lectura obligatoria para los que piensan que no se puede encontrar calidez y ternura en mitad de las llanuras árticas de nuestras vidas.
Puedes conseguirlo aquí
2.
«Small Rain» de Garth Greenwell
(Picador, 2024)
Algunos críticos literarios la han calificado como la primera gran novela post Covid. Un jalón histórico —infinidad de intelectuales con sesgos ideológicos dispares aseguran que con la pandemia de 2020 el mundo finiquitó la edad contemporánea— que en la obra literaria de Garth Greenwell (Lousville, 1978) supone un salto con tirabuzón perfectamente ejecutado. Un equilibrio gimnástico en el que abandona su zona de confort temática (el deseo y el sexo) delineada con mano de orfebre en sus dos novelas previas —«Lo que te pertenece» (Random House, 2016) y «Pureza» (Random House, 2021)— para adentrarse hasta la mismas paredes aórticas que se desgarran en el protagonista de «Small Rain» y a partir de las cuales, el autor norteamericano encofra una de las más lúcidas aproximaciones al dolor y la enfermedad de los últimos años.
Con una prosa radiante envuelta en un misticismo de nuevo cuño más arraigado en la tierra que en la bóveda celeste, más centrado en lo cercano e inmediato que en lo inmenso y lejano, el chirimiri de «Small Rain» va calando en lo más hondo: en cómo lidiar con el sufrimiento desde lo más íntimo, en cómo crear vínculos que no pueden frenar un par de mascarillas. Garth Greenwell ha compuesto entre las paredes de una habitación de hospital las canciones de un mundo que creíamos perdido. El que se desenvuelve en la quietud de una lágrima.
Puedes conseguirlo aquí
1.
«Cinema Love» de Jiaming Tang
(Dutton, 2024)
En uno de los blurbs que acompañan a “Cinema Love”, la escritora Jessamine Chan afirma: “no solo es un debut extraordinario, es un futuro clásico”. Ni un pero. La primera novela de Jiaming Tang es una de esas obras con las que te cruzas de vez en cuando y piensas en lo prodigioso que es que alguien pueda escribir una historia así y llevar tus emociones donde quiera en cada momento. “Cinema Love” comienza en un cine de la China rural (Mawei City Workers’ Cinema) donde en los años 80 los hombres a parte de ver películas de guerra se tocaban las pollas y amasaban —redifiniéndolo— el verbo amar. Este punto de cruising enlaza la vida de algunos hombres y algunas mujeres que emigrarán a EE.UU. (a la Chinatown de Nueva York, principalmente) con el hatillo, fantasmal: nunca mejor dicho, del pasado a cuestas.
En “Cinema love” concurren afectos prohibidos, puppet wifes, ternura a espuertas, dolor del que aplica un bisturí directo al intestino y una prosa soberbia: “theirs is the kind of love that can change the weather”. Ni condescendencia woke, ni cuota BIPOC ni mandangas. Jiaming Tang ha escrito un libro descomunal. Un descubrimiento para quienes pensaban que ya conocían todas las definiciones del amor y todos los tipos de relaciones. Y una delicia para los que como Hen Bao sabían que el sudor, la saliva y la orina eran los olores del amor.
HEMEROTECA
2023 MEJOR LIBRO LGTBIQ+ EN INGLÉS: «Blackouts» de Justin Torres (Farrar, Straus and Giroux, 2023). Puedes repasar la lista completa aquí
2022 MEJOR LIBRO LGTBIQ+ EN INGLÉS: «Greenland» de David Santos Donaldson (Amistad Press, 2022). Puedes repasar la lista completa aquí