Los 10 mejores libros LGTBIQ+ de no ficción en español de 2023

El árbol del conocimiento también tiene raíces de plata. Las que excavando más allá de los lugares comunes han colmado de homenajes y nutrido de novedosas perspectivas a Mendicutti, Ocaña, Rafael de León y al homoerotismo en el cine. La cepa de 2023 de no ficción escrita en español rescata el ímpetu de las locas, de las transgresoras y de las cantantes pop totales. Impulsa, mediante la savia de los análisis certeros, una inaplazable visión marica del mundo, una punzante reflexión sobre los últimos años en clave políticamente incorrecta y una mezcla de literatura y trayectoria dedicada a la enseñanza para zurcir una lección de magisterio vital. Sabiduría sin desperdicio.

Si en el campo de la no ficción LGTBIQ+ en español hacía tiempo que terminó el barbecho, en 2023 la cosecha apunta, además, a añada excepcional. No solo por la calidad de sus títulos, oreados con la brisa de pioneros y de avanzadas a su época, sino también por la modernidad de sus propuestas. Algunas de las 10 obras seleccionadas por Un Cuarto Oscuro se han apoyado en un esquema líquido entre el análisis y la narrativa ficcionada. Otras, han tirado de esquejes interdisciplinares para (re)construir la Historia que no vas a encontrar en los archivos oficiales. En un par, la polifonía de puntos de vista ha propiciado un diálogo fluido y enriquecedor que no ha ha hecho más que comenzar. Incluso se hubiese podido colar una undécima como «The Velvet Underground, etc. El grupo que pervirtió la música rock» (Libros Cúpula, 2023) de Rafa Cervera que rasca y glosa el fulgor feminista y queer de uno de los grupos indispensables del siglo XX. Así de ecléctico ha sido el año.

Del testimonio a la generalización, de las premisas teóricas a la emoción del amor que no se atrevía a pronunciar su nombre. Los libros que vas a encontrar a continuación esquivan la mala mar normativa para llegar al puerto de la reflexión y allí, sobre un manchado mostrador, contarnos la historia de un querer que nos interpela porque es el nuestro.


Entre la cámara y la carne de Alberto Mira

10.

«Entre la cámara y la carne. El cine homoerótico en 25 películas» de Alberto Mira

(Egales, 2023)

Alberto Mira (Alzira, 1965) planta su trípode contextual (cámara, actor/personaje y espectador) para repasar, abriendo nuevas perspectivas y desentrañando la mirada homoérotica en el cine del siglo XX (solo 5 de las 25 películas aquí comentadas se filmaron después del 2000), los puntos clave en el periplo (¿y en el final?) de una historia de celuloide, «deseos y miradas furtivas». El viaje al homoerotismo cinematográfico tiene paradas en Murnau, Anger y Genet, visita a Jarman, De la Iglesia o Fassbinder y concluye (temporalmente) en Almodóvar, Berger y Hittman. Este compendio de breves ensayos (que forman parte del proyecto «Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica» del Ministerio de Ciencia e Innovación de España) culmina con una coda que engrandece el trayecto: «Lo homoerótico en la era de Reno Gold».


Crucé la frontera en tacones

9.

«Crucé la frontera en tacones. Crónicas de una TRANSgresora» de Alexandra R. DeRuiz

(Egales, 2023)

El testimonio de Alexandra R. DeRuiz (Ciudad de México, 1962), escritora y activista trans, sobre su cruzada de México a los Estados Unidos, en medio de ese tercer país que es la frontera. La autora narra los infortunios a los que es sometida una persona trans e indocumentada en el cruce fronterizo. Las implicaciones de una huida y las identidades que se adquieren para sobrellevar la carga de ser una marginada. Se trata de un libro, escrito en primera persona, que registra la voluntad de los deseos aun en las horas más extremas. Una historia sobre el coraje, bajo el sol abrasador del racismo, la violencia y la explotación.


El nunca más de las locas

8.

«El nunca más de las locas. Resistencia y deseo en la última dictadura» de Matías Máximo

(Marea Editorial, 2023)

«El nunca más de las locas» es rescatar los archivos, poner el foco en los pies de página de la Historia y recuperar las voces silenciadas (metafórica y literalmente) de travestis, homosexuales, lesbianas y trans por la dictadura argentina para formular un conmovedor relato histórico y cultural desde los márgenes. Un documentado testimonio que inyecta perspectiva queer a un capítulo negrísimo del país albiceleste articulado sobre la cifra inmensa de desaparecidos y los múltiples rostros del exilio. Justo cuando se cumplen 40 años del retorno de la democracia en Argentina, justo cuando Milei ha conseguido convertir la Casa Rosada en el escenario postmoderno del horror, la investigación monumental de Matías Máximo (Mar del Plata, 1987) es más imprescindible que nunca. Un golpe intelectual, en toda la facha, a las miserias morales.


Apriétame más fuerte El año que Mónica Naranjo

7.

«Apriétame más fuerte. El año que Mónica Naranjo desató a un millón de chonis, maricas y marujas» de Juan Sanguino

(Lengua de Trapo, 2023)

Delirios de España y melodramas mexicanos. Mónica Naranjo sustantivando una época y un «saber bajo» (en términos foucaultianos) en torno a la homosexualidad y su hibridación capitalista gay, el feminismo efervescente sin corsés teóricos y las revoluciones silenciosas cocinadas a fuego lento. La historia acerca de la gestación, doble alumbramiento y presentación en sociedad del disco «Palabra de mujer» (Sony Music, 1997) le sirve al periodista Juan Sanguino (Madrid, 1984) como punto de partida (y llegada) para esbozar magníficamente una historia del poder (mediático, económico y cultural) que ahoga, abraza y olvida con una facilidad pasmosa. De la anécdota más jugosa, al gossip más puñetero y la reflexión más atinada; «Apriétame más fuerte» es azúcar para el cerebro y adicción procesada para el estómago. ¿Para cuándo la serie?


Ocaña el eterno brillo del sol de Cantillana

6.

«Ocaña. El eterno brillo del sol de Cantillana» de VV.AA. Edición de Carlos Barea

(Dos Bigotes, 2023)

¡Bendito sea el crítico y escritor Carlos Barea (Granada, 1987)! Su ingente labor de coordinación y edición ha permitido que en 2023 se publicaran 3 obras que reivindican y aderezan desde una perspectiva queer a 3 figuras repletas de arte: Lola Flores, Pepe Espaliú y José Pérez Ocaña. «Ocaña. El eterno brillo del sol de Cantillana» es un volumen colectivo que ayuda a entender cómo la luz que desprendía el artista sevillano iluminó la contracultura de una Barcelona efervescente en los últimos coletazos del franquismo (los párrafos de Ventura Pons -cuyo documental «Ocaña. Retrato intermitente» (1978) sigue siendo un hito en el cine LGTBIQ+ español- o las palabras de Nazario, así lo atestiguan) y descabezó la inanición intelectual de quienes piensan que activismo, performance e impulso creativo deberían languidecer en compartimentos estancos. Ahí está la estela libérrima de Ocaña, Ramblas arriba y Ramblas abajo, para llevarles la contraria.


El desvío de los sentidos

5.

«El desvío de los sentidos» de Luisgé Martín

(Laetoli, 2023)

No hay duda de que Luisgé Martín es uno de los escritores más relevantes de la literatura española en la época reciente. «El desvío de los sentidos» es una recopilación de textos variopintos publicados en diversos medios de 2014 a 2022. Una crónica de la evolución, o deconstrucción, que la cuestión homosexual ha tenido durante su metamorfosis de pasar de ser una disidencia sexual a una identitaria. Los artículos no han sido suavizados ni piden disculpas por lo incendiario de sus pensamientos, mucho menos ponen de excusa la temporalidad en la que fueron escritos. Son dinamita pura, en el más sensual y osado estilo ensayístico. Un libro de textos “viejos”, que da cuenta de la transformación de una de las cosas menos exploradas del sujeto homosexual en la literatura: su cerebro, los desvíos de la nueva imaginería.


Ingrid o Humphrey

4.

«Ingrid o Humphrey. Vivir en la bisagra» de Julia Huedo Berenguer

(Flores Raras, 2023)

La ópera prima de Julia Huedo Berenguer. En clave novelada compone sus memorias y el viaje de autodescubrimiento que crecer representa. De la II República a la Guerra Civil, de la Dictadura a la militancia en la izquierda; del primer amor a la muerte, del clóset a la aceptación y, luego de años y años, a la naturalidad que la madurez otorga a nuestras identidades reprimidas. La historia de Julia Huedo contiene una oportuna reflexión respecto a los sucesos históricos que la atraviesan. Gracias a la metáfora cinematográfica que da título al libro, la autora indaga sobre la oculta vida lesbiana.


Yo no tengo la culpa de haber leído a Mendicutti

3.

«Yo no tengo la culpa de haber leído a Mendicutti» de VV.AA. Edición de Ramón Martínez

(Egales, 2023)

Más de quince autores de distintas áreas se reúnen para celebrar la larga vida, 75 años, y la vasta trayectoria de Eduardo Mendicutti; el escritor español contemporáneo que más impacto ha causado en la literatura homosexual de su idioma. Este florilegio, atrevido y divertido, se compone de ensayos y cuentos, anécdotas remembradas y ficciones aderezadas sobre el significado, los andares y las voces que Mendicutti ha retratado en la totalidad de su obra. Especialmente, el legado que deja a la nueva generación de autores gais que fueron tocados a través de sus historias: la identificación, las amistades y la reivindicación, cosechadas en los años que lleva reafirmándose como uno de los escritores imprescindibles de la narrativa española. Culpables serán aquellos que todavía no lo han leído. Una antología como esta, sólo se piensa como un libro inevitable por donde se le mire.


Maricas Malas

2.

«Maricas malas. Construir un futuro colectivo desde la disidencia» de Christo Casas

(Paidós, 2023)

Tu lucha es mi lucha, hermana, hermano o hermane. Después de hacerle mimos a la ficción con la inolvidable «El Power Ranger rosa» (Niños Gratis, 2021), el periodista, antropólogo y escritor Christo Casas (Cuenca, 1991) amasa un corpus reflexivo fulgurante y excelentemente documentado para proponer un amariconamiento radical (ya saben, de raíz). Haciéndole la cobra al capitalismo y sus múltiples tentáculos (el pinkwashing, el matrimonio homosexual, las noticias sobre la monkey pox, el discurso bienpensante en contra de la promiscuidad, las redadas en saunas…) y encontrando cobijo en los y las grandes: Feinberg, Preciado, Vidarte, Foucault, Guasch, Shangay Lily… Ha llegado el momento de plantearse para qué se desarrollan las políticas y no para quién. Es hora de «convertir las luchas LGTBI en un hilo del que puedan tirar el resto de las luchas que nos acompañan en un objetivo común: deshacer el ovillo central, la maraña de la que todas las opresiones brotan y que tira de todos los cuerpos». Conciencia de clase y orgullo de disidencia.


Querer como las locas

1.

«Querer como las locas. Pasiones maricas ocultas en la copla de Rafael de León» de Jesús Pascual

(Editorial Cántico, 2023)

Gracias a él hemos llorado coplas de agonía, atravesado las noches más bellas de mayo a la vera de unos ojos verdes y tatuado un nombre en la caricia de nuestra piel. Rafael de León (Sevilla, 1908 – Madrid,1982), uno de los mejores letristas del siglo XX, poeta brillante que la Historia oficial se empeña en apartar de la «Generación del 27» y alquimista emocional de varias generaciones se merecía un libro como «Querer como las locas». También Antonio Millán, «La Palomita», un «mariquita» andaluz con más de ocho décadas a sus espaldas que vivió sus últimos días en Sevilla acogido a un programa de acompañamiento a personas mayores. Circunstancia que permitió que lo conociese Jesús Pascual (Alcalá de Guadaíra, 1997), director del precioso documental «¡Dolores, guapa!» (2022) gracias al cual podemos aproximarnos todavía más a los vaivenes vitales de este (desde ya) «compañero del alma». Si bien en la obra fílmica lo hacemos en el contexto de la relación entre el colectivo LGTBIQ de la capital hispalense y la imaginería y las tradiciones religiosas arraigadas en Sevilla, en el libro ganador del I Premio de Teorías Queer y Crip Sonia Rescalvo Zafra asistimos a la vivencia del deseo esquinado en los intersticios del escándalo. En la pasión de las (adúlteras, putas, borrachas, raras…) que no interesan a nadie.

Rafael (el letrista de los amores subalternos) y Antonio (el disidente en la penumbra de la dictadura que pese a todo y a todos no dejó de buscar la luz que nunca se apagó) entablan un diálogo fascinante orquestado por la batuta argumentativa de un Jesús Pascual en estado de gracia al acompasar un brillante ejercicio de indagación, reapropiación y reflexión en torno a la educación sentimental y al armazón vital de las otras. Las que nos hemos alimentado a escondidas de tus besos y tu pan. Enorme.

HEMEROTECA

2022 MEJOR LIBRO NO FICCIÓN LGTBIQ+: «Loca fuerte. Retrato de Pedro Lemebel» de Óscar Contardo (Ediciones Universidad Diego Portales, 2022) Puedes repasar la lista completa de 2022 aquí

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí