Las drag queens son artistas caracterizadas, ataviadas con los estilos más estrambóticos, ultra maquilladas, entaconadas y montadas, listas para interpretar un personaje exageradísimo en sus códigos, casi siempre femeninos, pero desafiantes. El impacto mediático que han provocado, nunca antes visto, ha ido in crescendo durante los últimos años.
Pero a pesar de que parece un suceso reciente, la verdad es que las travestidas y las transformistas e imitadoras, que son algo así como las ancestros del drag, tienen décadas manifestándose en casi todas las áreas del arte.
En esa efervescencia cultural, la literatura también ha sido partícipe de la subversión de las normas sociales, de conducta, género y moda. Por ello, hemos reunido 6 libros estrafalarios, escritos originalmente en español, protagonizados por drag queens.
«Sirena Selena vestida de pena» de Mayra Santos-Febres
(Puerto Rico, 2000)
El título ya había aparecido en una de nuestras listas pero es imposible que esta novela puertorriqueña que inaugura el siglo XXI esté ausente. Se trata de la historia de un adolescente con voz prodigiosa que, acompañado de Martha Divine, su mamá drag, emprende una travesía hacia República Dominicana para conseguir el éxito, libre de normas.
El joven se llama Sirena, una hermosa transformista que quiere ser una estrella mundial y que su madre obtenga lo que anhela: una cirugía de reasignación de sexo. El libro es escrito con un barroco frutal y un erotismo poético que da a luz un cántico de nereidas en el Caribe, donde el estigma se vuelve mito.
«Al diablo la maldita primavera» de Alonso Sánchez Baute
(Colombia, 2002)
Edwin Rodríguez, un muchacho colombiano de provincias, arriba a Bogotá para convertirse en la artista drag más importante. Es un viaje de iniciación al movimiento drag queen del país con un monólogo que conduce a una subcultura pandillera, tan aguerrida como preciosa, donde las identidades reinventadas son puestas a prueba. La novela sacó a Colombia del closet al evidenciar algunos datos verídicos que el colectivo homosexual había mantenido en la clandestinidad.
«Furias divinas» de Eduardo Mendicutti
(España, 2016)
Eduardo Mendicutti ha dedicado varios de sus libros -como su primera novela, «Una mala noche la tiene cualquiera» (1982) o los relatos «Siete contra Georgia» (1987)- para contar historias del travestismo. A veces acontecen en universos de guerrilla y lucha civil, otras, en fiestas del desamor. Es el caso de «Furias divinas», donde un grupo de hombres -algunos casados, otros con oficios de machos desencantados por la vida y presos de la necesidad- se unen para aperturar un club que le hace competencia al negocio más famoso de la época. Y todo escrito con ese humor violento, que se ha hecho constante en las palabras de aquellos que habitan los territorios del maquillaje nocturno.
«Las malas» de Camila Sosa Villada
(Argentina, 2019)
La novela multipremiada de la escritora argentina del momento sigue impactando a lectores, ya sea por su propuesta estilística capaz de concebir un mundo con destellos de realismo mágico y un tono por momentos bíblico, o por su brutal honestidad para hablar sobre la vida travesti desde bajo de la epidermis. «Las malas» es una fábula de metamorfosis donde las protagonistas, las trans prostitutas del Parque Sarmiento, se hacen hijas, hermanas, madres, aves, reinas y hechiceras.
«Las biuty queens» de Iván Monalisa Ojeda
(Chile, 2019)
Iván Monalisa es un ente queer que recorre cada una de estas narraciones que cuentan las vidas trans y drag de criaturas que deambulan por las banquetas de Nueva York. El escritor también es uno de sus personajes, tan descarnados como ácidos y coquetos.
Con un estilo quimérico e irreverente, el autor pone sobre papel el tema de la inmigración, la muerte, la vida callejera y la supervivencia a la que se enfrentan cada una de ellas, en su día a día. Pero también, «Las biuty queens» hablan sobre lo gozosa que puede ser la vida cuando los sueños se vuelven tu nueva realidad.
«Dragas en rebeldía» de Antonio Marquet
(México, 2019)
Un libro de no ficción en el que uno de los investigadores y aventureros de la diversidad sexual más prestigiosos de México recopila un centenar de entrevistas hechas a diversas drag queens de la capital. «Dragas en rebeldía» es una cartografía marica y literaria sobre las figuras que animan las veladas en algunos de los bares y antros emblemáticos de la Ciudad de México. Historias de nacimientos, deseo, alegría y frenesí pero también de las dificultades que representa el oficio del entretenimiento bajo las inseguridades laborales.
Un libro escrito por un autor, pero hecho por todas las dragas que se atrevieron a contestar mientras lidiaban contra el baile y el sudor para definir su draguedad.