Durante mucho tiempo las historias gais mostraban un universo no solo estereotipado, también demasiado adulto. Los niños gais no existían. Y con esto nos referimos a que los libros y las películas que trataban de esta temática lo hacían con tramas desarrolladas en un mundo “adulterado”: amores de una noche, padres que abandonan a sus hijos, jóvenes que escapan de casa, grupos de amigos ligando en bares; cuando había adolescentes eran involucrados de manera sexual con los adultos protagonistas, en ambientes de excesos, clandestinos, a veces de trabajo sexual o represión.
Lo paradójico de las historias gay de ahora es que su cambio sucedió a la inversa: no eran hombres huyendo de casa, sino habitándola, regresaban a la semilla, al despertar de ese raro deseo, el amor platónico o al simple descubrimiento. La adolescencia es una de las etapas más divertidas y avasalladoras. Historias sobre ella abundan y, si bien hubo una época en la que los gays menores difícilmente podían ver historias sobre ellos en medios masivos porque las que había no contaban lo que les pasaba sino lo que vivirían al crecer, afortunadamente, hoy ya no es así.
Por ello, preparamos esta lista con 6 libros juveniles gays protagonizados por adolescentes pero que no dejan de encantar también a los no tan jóvenes, ¡porque todos amamos un buen romance secreto a los 16 y los dramas intrapersonales que a esa edad nos sacuden!
«Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo» de Benjamín Alire Sáenz
(Simon & Schuster, 2012; Planeta, 2015)
El problema con mi vida era que se le había ocurrido a alguien más… Así inicia el primer capítulo de esta novela escrita por el aclamado autor chicano Benjamín Alire Sáenz (Old Picacho, Nuevo México, EE.UU., 1954). Nos zambullimos al interior de Aristóteles, un chico de 15 años (llamado igual que el filósofo más famoso de todos los tiempos) que vive en El Paso, Texas, en la década de los 90 y que pasa su verano encerrado en sí mismo.
Solitario y callado, Ari busca su lugar en el mundo, la razón de la ausencia de su hermano, su pertenencia como mexicano en los Estados Unidos, en ese otro mundo que es la frontera y que ha tenido que habitar con dos lenguas, dos culturas y un montón de preguntas que no puede responder solo. Hasta que una tarde de piscina conoce a Dante, un chico inteligente y rebelde (llamado igual que el más grande de los poetas italianos) y juntos emprenden el maravilloso viaje de convertirse no en hombres, sino en soñadores.
«49 goles espectaculares» de Davide Martini
(Editorial Dos Bigotes, 2015)
El primer amor. La primera confusión. La primera película gay alquilada en el videoclub (ay, la edad…). Las primeras veces. Ese material vital con el que la literatura se dedica a modelar efervescencias y sufrimientos es amasado con frescura y sutilidad por Davide Martini (Benevento, Italia, 1981) en «49 goles espectaculares».
Lorenzo afronta el primer día del último curso del instituto sin imaginarse que en su vida está a punto de estallar una borrasca sentimental originada por Riccardo, un alumno recién llegado al que sus padres han querido alejar de Roma para que pueda «centrarse». Tras este argumento, en apariencia sencillo, el escritor italiano perfila con una hermosa cadencia melódica (parece robada al «Se telefonando» de Mina y Morricone) escenas reconocibles por todos los que nos hemos sentido diferentes en el interregno entre la infancia y la vida adulta. Una época sin gobierno, de anarquía emocional, que Davide Martini retrata con absoluta precisión.
«Ese horrible deseo de pertenecer» de Igor Ramírez García-Peralta
(Emecé México, 2021)
El atrevido debut del escritor Igor Ramírez García-Peralta (1983). La odisea de León, un niño, adolescente y luego un joven adulto de la clase alta mexicana que, desde el génesis de su vida, se supo distinto al resto de sus compañeros del liceo: se enamoraba a menudo de otros hombres. A través de las páginas descubrimos la moral, los deseos, las aventuras y las batallas de un chico que hizo todo para encajar: desde tener como novia a la prima del amigo que le gustaba, hasta romperse por un romance obsesivo en algún sitio de Europa.
Si bien podría ser una lectura un tanto “adulta” por la notable presencia del factor erótico, la historia de León va más sobre las emociones. Esas tan íntimas e innombrables que provocan los libros cuando nos hace sentir aludidos, expuestos, cuestionados por las mentiras que decíamos cuando chicos pero, sobre todo, orgullosos con las edades que logramos superar solos.
«Espero que el viaje valga la pena» de John Donovan
(Harper & Row, 1969; Alfaguara, 1986)
La vida debería ser maravillosa. Esta frase, entonada por el personaje que la enuncia y colocada a escasas líneas de uno de los finales más hermosos que vamos a encontrarnos en cualquier novela LGTBIQ+ creada antes de Stonewall, tendría que ser suficiente para no dejar de pensar por qué la obra cumbre de John Donovan (Massachusetts, 1928 – Nueva York, 1992) no ha vuelto a ser reeditada desde que Alfaguara publicara su traducción al español en 1986.
Y es que no estamos ante cualquier novela. Abriendo el camino a los libros juveniles gays (young adults books) que han eclosionado en la última década, John Donovan se adelantó a todos hilando la historia de Davy Ross: un adolescente de 13 años que tras la muerte de su abuela regresa a Nueva York con su madre alcohólica. Allí, entabla una relación de amistad y sexo con Douglas Atschuler, otro chico de su escuela, hasta que su madre los sorprende en plena relación sexual. Angustiado, desnortado e intentando comprender qué le está pasando, Davy tendrá que afrontar junto con su perro Fred unos días determinantes que armarán un libro inolvidable.
«Un beso de Dick» de Fernando Molano Vargas
(Fundación Cámara de Comercio de Medellín para la Investigación y la Cultura, 1992; Blatt & Ríos, 2015)
Una de las joyas de la Corona de la literatura colombiana, autoría del ya considerado escritor de culto Fernando Molano (Bogotá, 1961-1998). Aquí se narra la dulce e intensa historia de Felipe, un chico que juega a fútbol y siente atracción por uno de sus compañeros de colegio: Leonardo. El protagonista es consciente de todas las consecuencias que se le vendrían encima de salir su secreto a la luz y, por supuesto, de las complicaciones que habría si su romance de fantasía se hiciera realidad en la sociedad bogotana de los años 80.
Molano le da un giro de tuerca a una trama que parece predecible gracias a la autenticidad de los diálogos con los que está contada. La ternura y osadía de Felipe y Leonardo al vivir su amor en medio de un entorno que por ratos quiere avergonzarlos, ha convertido a Un beso de Dick en un clásico de la literatura gay en español.
«Milagro de la rosa» de Jean Genet
(L’Arbalète, 1946; errata naturae, 2010)
Escrita desde una celda de la prisión parisina de La Santé (esa especie de panóptico narrativo y filosófico que une los hilos creativos de Foucault, Baudelaire -se inauguró el año de su muerte- y el propio Genet), «Milagro de la rosa» es una contundente ficción autobiográfica que rememora los amores juveniles del escritor francés. Amantes del mismo sexo que florecieron a la sombra de reformatorios y correccionales, abriéndose paso entre la sordidez.
Publicada un año antes de «Las criadas» y «Querelle de Brest», la juventud queda retratada aquí con toda su gama de altibajos y toda la dureza cromática que Genet aplica sin piedad bajando al yacimiento literario del lumpen y encontrando, como sólo él es capaz, la veta mucilaginosa del arte puro. La carne cruda. El canto de amor.