«La ciudad prohibida» de Donacio Cejas

Donacio Cejas (El Hierro, 1983) alimenta su cámara magmática creativa desde distintos ámbitos no tan alejados como pudiera parecer. El escritor canario es arquitecto, ilustrador, diseñador de exposiciones y podcaster. Si todavía no has escuchado un episodio de «Las chicas del volcán» (su artefacto sonoro «perpretado» y engendrado junto a sus maravillosas amigas) no sabes qué es la diversión. Y aunque es cierto que en ese cabaret de sonidos prima el esparcimiento espolvoreado con confeti cultural del que tanto gusta confiscar a la policía del buen gusto, sus incursiones literarias de la mano de Ediciones Hidroavión -un magnífico ensayo con perspectiva histórica sobre el transformismo en España («Travestiario», 2018), una novela LGTBIQ+ en la que tú eliges el destino del protagonista («El verano sin final», 2020) y su reciente «La ciudad prohibida» (2022)- nos muestran a un autor a reivindicar incluso si nuestra visión del arte no puede escapar al sesgo de seriedad que, desgraciadamente, venimos mamando sin rechistar.

Cabría plantearse si solo los autores que entretienen pueden permitirse vestir elegantemente con un outfit profundo. Porque «La ciudad prohibida» es una buena muestra de ello. Donacio Cejas agita, en un cóctel generoso, el regocijo con la compostura y nos sirve una brillante historia de amor. Una suerte de torch song asiática en cuya última estrofa -con un recurso endiabladamente inteligente- se despejan las incógnitas del querer. Un español -huyendo de la crisis que en 2008 comenzó a rebanar futuros- intenta construirse un porvenir económico y profesional en las oficinas de una multinacional en Beijing. Allí conoce (gracias a una app de sexo) a X, un joven chino que mantiene (utilizando la terminología propuesta por Luis Romani en este magazine) una relación colagenófila con un hombre norteamericano más mayor. Ambos confeccionan, a partir de citas exiguas marcadas por la ausencia del amante del muchacho, un hermoso vínculo íntimo: «habíamos encontrado allí, donde nadie podía esperarlo, un momento de intimidad».

Constreñidos por biografías discordantes, por una ciudad (la capital de China) en que la modernidad avanza sin disimulo con sus autopistas de circunvalación erigidas como enormes sumideros de tiempo y por un horizonte que se vislumbra a partir de la divergencia, X y el narrador de «La ciudad prohibida» viven unos días inolvidables aunque «no siempre es fácil acordarse de los pequeños detalles sin importancia que, andando el tiempo, constituyen el armazón de la memoria». Y lo hacen dirigidos por una prosa diáfana, gallarda y concisa emparentada con la «Naturaleza muerta» del dramaturgo Noël Coward que ya inspiró la conmovedora película «Breve encuentro» (David Lean, 1945) y cuyo legado recoge Donacio Cejas para transformarlo (no le hace falta apoyarse en Rajmáninov, ya tenemos a Rihanna) en una novela cuyo encanto se multiplica en las siete ilustraciones que se incluyen en sus páginas. Siete exvotos de agradecimiento por el favor que los amantes se hicieron. Y nos hacen.

LA CIUDAD PROHIBIDA de Donacio Cejas. Año de publicación: 2022. Edición de la reseña: Ediciones Hidroavión, 2022. 236 páginas. ISBN: 978-84-123338-9-3

 

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RESEÑAS