«La ciudad de los vivos» de Nicola Lagioia

Nicola Lagioia (Bari, 1973) indaga en la sustancia del mal para amasar literatura capaz de provocar una descarga emocional que volatiliza la frontera entre perturbación y convicción. En una polifonía deslumbrante (como si las seis estatuas parlantes de Roma nos recitaran a la vez un terrible capítulo adherido, ya para siempre, al reguero de sangre y dolor de la urbe eterna), «La ciudad de los vivos» se impregna en la piel retorciendo realidad y lenguaje. Y estructurando (en un «relato de no ficción» destinado a perdurar) la narración de un horrendo asesinato que levanta el acta mucilaginosa de nuestro tiempo.

Primeros días de marzo de 2016. Un atroz asesinato capitaliza todas las conversaciones de Roma. Sus ecos, reverberando entre los sampietrini de la ciudad, van a expandirse como un velo oscuro que viste de incomprensión y asombro las esquinas de la capital italiana. Marco Prato y Manuel Foffo (dos jóvenes acomodados que todavía no tenían treinta años) matan a golpes de martillo y cuchilladas a un chico de 23 años, Luca Varani, hijo adoptivo de una familia de vendedores ambulantes de dulces con el que han quedado poco antes para mantener relaciones sexuales a cambio de dinero. Dos mundos apartados, dos universos que se dan la espalda, dos realidades impermeables que precipitan en el apartamento de Manuel Foffo en un big bang de drogas y alcohol cuya onda expansiva desmonta nuestro catálogo de certezas, radiografía nuestras vergüenzas y enfoca nuestras miserias.

Las primeras reseñas que han recibido con entusiasmo a «La ciudad de los vivos» remiten a Truman Capote y a su criatura más célebre: «A sangre fría». De acuerdo que la sombra de la primera non-fiction novel es tan alargada y de tal magnitud que Nicola Lagioia se ha topado con ella de manera inevitable. Pero lo que el director del Salón Internacional del Libro de Turín ha tejido de manera impecable, minuciosa y respetuosa con lo que ocurrió en la Via Igino Giordani brilla con tanta intensidad y abre tantas esclusas a la imbricación entre realidad y relato que estamos ante otra cosa. Ante otra gran cosa. Ante un nuevo sistema solar.

Y es que, como Roma, «La ciudad de los vivos» tiene tantas capas que no se agota en varias visitas. Análisis lúcido sobre la construcción mediática y social de un suceso espantoso, oda de amor desgarradora y agria a la ciudad de las siete colinas y reflexión afilada sobre la aceptación (o no) de la homosexualidad -entre otros muchos asideros temáticos-. La dimensión de la primera obra traducida al español de Nicola Lagioia (Edicions Bromera editó en valenciano-catalán la magnífica «La ferocitat») traspasa, de manera lacerante, cualquier intento de encasillarla. Como dice uno de sus personajes/fuentes: «el pasado ya casi no existe». El ganador del premio Strega de 2014 ha abierto la ventana al futuro.

LA CIUDAD DE LOS VIVOS de Nicola Lagioia. Año de publicación: 2020. Edición de la reseña: Penguin Random House, 2022. 462 páginas. Traductor: Francisco Javier González Rovira. ISBN: 978-84-397-3921-0

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RESEÑAS