«La batalla trans» de Raúl Solís

Vamos a aclararlo de entrada para servírselo en bandeja al feminismo institucionalizado y tránsfobo. Al igual que lo hace Raúl Solís (Mérida, 1982) en la primera página de «La batalla trans» (Edicions Bellaterra, 2022) donde no solo explicita que él es un hombre sino que también advierte que el libro que ha escrito combinando métodos periodísticos con reflexiones agudas y análisis objetivos «no es sobre feminismo, tampoco sobre transexualidad. Este libro es sobre derechos humanos». Así que, les advierto: quien escribe esta reseña es un «hombre vestido de hombre» y con barba; un hombre cisgénero de más de metro noventa que sabe lo que le debemos a Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera. O a la Petróleo, a la Salvaora, a la Manolita y a tantas otras fantásticas mujeres transexuales -si quieren saber más no se pierdan «La doble transición» (Libros.com, 2019) del mismo autor- sin cuya lucha y coraje probablemente no podría estar redactando estas líneas. Ellas fueron «proyectiles democráticos» que destruyeron «disparates dictatoriales».

Otra observación a tener en cuenta: leer «La batalla trans» (en la que se pormenoriza el periplo de la ley trans y LGTBI aprobada por el Consejo de Ministros del Gobierno de España del 28 de junio de 2021) en unos días que comienzan con la solicitud de baja de militancia del PSOE de Carla Antonelli por los retrasos en la tramitación de la ley y acaban con la enésima enmienda del partido de José Luís Rodríguez Zapatero y Pedro Zerolo a su trámite, causa una gran sensación de desasosiego. Desazón que solo se puede vencer con la dosis extra de datos bien referenciados que «La batalla trans» nos presenta sin caer nunca en lo farragoso. Frente a la desinformación, a la justicia y a la libertad revocadas de barro malévolo y a las fake news solo cabe la perspectiva crítica y el descenso -en apnea- a las profundidades de los hechos. Raúl Solís ha cogido el traje de buzo y se ha marcado una inmersión portentosa.

Tres son las balizas fundamentales que quedan fijadas en este ensayo. La demostración de que el feminismo tránsfobo está formado principalmente por «señoras burguesas que han teorizado mucho sobre los techos de cristal y nada sobre las mujeres que recogen los cristales rotos cuando una mujer u hombre llegan a puestos ejecutivos». La evidencia de que el feminismo institucionalizado (en contraposición al feminismo popular, transversal e inclusivo) se empeña en no revertir las formas de poder, negando la articulación de otras maneras de vivir más libres y justas. Y la gestación del infundado proceso de asimilación de la ley trans y LGTBI con las teorías queer que supuestamente vienen a provocar confusión entre las más pequeñas y los más pequeños. Quienes afirman eso ¿habrán leído algo de José Esteban Muñoz, Judith Butler o Paul B. Preciado? ¿Lo habrán entendido?

Contra el borrado de los derechos humanos, rebeldía feminista popular. Ahí nos encuentran.

LA BATALLA TRANS de Raúl Solís. Año de publicación: 2022. Edición de la reseña: Edicions Bellaterra, 2022. 159 páginas. ISBN: 978-84-18684-34-0

 

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RESEÑAS