Son reflexiones meditadas contra la cultura de la inmediatez. Textos exigentes que demandan horas de atención. Abrigos intelectuales para afrontar el invierno de nuestro descontento. Los 10 mejores libros LGTBIQ+ de no ficción en español según la redacción de Un Cuarto Oscuro son lubricante para las neuronas. Dilatan razonamientos. Expanden conciencias. Todos conforman un aljibe de emergencia para no morir de sed en el desierto de lo ramplón.
La vuelta al mundo del cine marica chileno en 80 títulos. Historias bolleras (orales y escritas) para articular el dietario de la disidencia sexual lesbiana. Saber que no, que no va a volver pero que la Carrà ya es eterna. Un archivo magno y llameante del transformismo en España. Una lectura política de la que nunca fue reina de ninguna primavera. Versos vivitos y coleando de niñas poetas que se comieron libros. La voz amplificada de los pioneros valientes invisibilizados por su edad. Películas que son juegos de amor prohibido y gotas de sangre para seguir amando. Precursores de la literatura gay argentina que escribieron para nosotros: lectores futuros, anónimos y lejanos. Y apuntes necesarios y sentidos para reventar el silencio y homenajear a los que vivieron en primera persona el estigma, aun después de muertos. Sapere aude!
10.
«Ficción marica. Diversidad y disidencia sexual en el cine chileno» de Roberto Doveris
(Ediciones Metales Pesados, 2024)
80 películas que conforman el grueso del cine marica de Chile desde los 70 hasta hoy. Celuloide que brota mientras en las calles burbujean los movimientos LGTBIQ+. El cine entendido como una suerte de herencia contracultural que necesita ser inventariada. El también director Roberto Doveris (Chile, 1986) desgrana el legado cinematográfico disidente de su país en un corpus interesantísimo en el que género, exploración sexual y creación audiovisual hibridan en artefactos espectaculares. Un libro plagado de análisis certeros de portentos como «Los fuertes» de Omar Zúñiga o «Ema» de Pablo Larraín.
Puedes conseguir «Ficción marica. Diversidad y disidencia sexual en el cine chileno» aquí
9.
«El relato bollero. Experiencia y ficción» de Begoña Núñez Biurrun
(Kaótica Libros, 2024)
La identidad en torno a la palabra: la que se escribe y la que se pronuncia a viva voz. La subjetividad tricotada alrededor de las historias. Voces de escritoras que en un ambiente adverso y tosco conforman una red ficcional para convertirse en referentes necesarias de varias generaciones de lesbianas que crecieron sin modelos en los que expandir y reafirmar su diferencia. Begoña Núñez Biurrun emprende un proyecto sobrecogedor al amparo de multitud de testimonios que enuncian lo que tendría que ser pronunciable pero que durante mucho tiempo enmudeció.
Puedes conseguir «El relato bollero. Experiencia y ficción» aquí
8.
«Nada es eterno salvo la Carrà» de Pedro Ángel Sánchez
(Dos Bigotes, 2024)
En el templo de las artistas totales, de las divas sustanciales, hay hornacinas que no se discuten. La de Raffaella Carrà se alza esplendorosa en un lugar destacado. Y, ahora, también tendremos que situar en una balda importante la entretenida biografía híper documentada que le ha dedicado Pedro Ángel Sánchez a la italiana imperecedera. En «Nada es eterno salvo la Carrà» todo suena bien. Muy bien, de hecho. Datos interesantes, situaciones significativas y perspectivas inéditas de una mujer inolvidable ordenados y servidos con clase por el periodista a quien le concedió su última entrevista en España en 2020. Tanti auguri!
Puedes conseguir «Nada es eterno salvo la Carrà» aquí
7.
«¡Eres tan travesti!. Breve historia del transformismo en España» de Anto Rodríguez
(Egales, 2024)
Anto Rodríguez (Mieres, Asturias, 1986) pasea por la historia de las travestis, transformistas y/o drags en España, desde finales del siglo XIX hasta hoy, calzado con una voz docta y descarada que hace de «Eres tan travesti. Breve historia del transformismo en España» un libro de hallazgos y bondades superlativas. Y claro, durante el trayecto se cuelan obsesiones personales, pasiones subjetivas y miradas henchidas de lentejuelas que agrandan todavía más la dimensión mítica de este tratado travesti que homenajea a quienes pusieron la cara y recibieron todas las hostias posibles antes de que surgieran las siglas LGTBIQ+.
Puedes conseguir «¡Eres tan travesti! Breve historia del transformismo en España» aquí
6.
«Paradigma Lemebel. Identidad fluida vs. norma social» de Ariase Barreta
(Kaótica Libros, 2024)
Una llamada a la acción. Aplicar las lentes de la filosofía transmoderna para observar los textos de Lemebel. El napolitano Ariase Barretta propone una lectura empoderadora del escritor de los tacoaltos en la que se remite a su sentido más profundo, el que conlleva «el germen potencial de una nueva visión de las cosas que en un determinado momento deje de ser ideal para hacerse real». «Paradigma Lemebel» es magma intelectual de muchos quilates en el que se funde la teoría queer con las crónicas chilenas de quien, compañero, no ponía la otra mejilla. Ponía el culo.
Puedes conseguir «Paradigma Lemebel. Identidad fluida vs. norma social» aquí
5.
«Gloria. La poeta de los amores prohibidos» de VV.AA., edición a cargo de Lola Lapaz
(Dos Bigotes, 2024)
Inclasificable, libérrima y bigger than life. La poeta Gloria Fuertes (Madrid, 1917-1998) es la demostración de que, muy de tanto en tanto, puedes tropezar con un unicornio. Lola Lapaz (Barcelona, 1974) organiza una brillante compilación de escritos en torno a la autora de «Mujer de verso en pecho» en la que se constata la estela enorme de su trascendencia, reivindicable mucho más allá de sus evidentes valores poéticos. Con textos de, entre otras y otros, Gloria Fortún, Luna Miguel o Darío Gael Blanco Gómez de Barreda, «Gloria. La poeta de los amores prohibidos» es un hermoso homenaje a la mujer que quiso «ir a la guerra, para pararla».
Puedes conseguir «Gloria. La poeta de los amores prohibidos» aquí
4.
«La tercera edad LGTBIQ+» de Manuel Ángel Soriano
(Egales, 2024)
A Manuel Ángel Soriano (Madrid, 1948) hay que leerlo sabiendo que va a hacerte pensar mucho porque en cada uno de sus párrafos despliega su inteligente visión (ovillada con hebras históricas y psicológicas) sobre la comunidad LGTBIQ+. Lo hizo con su tesis doctoral «La marginación de la homosexualidad en la España de la Transición» (Egales, 2005) y lo hace ahora con «La tercera edad LGTBIQ+». Abocados a la invisibilidad, el tema de los disidentes mayores no ocupa las portadas de la prensa gay mainstream y requiere de una autocrítica que muchas veces queda en saco roto. Afortunadamente, Manuel Ángel Soriano nos lo acerca de una manera encomiable.
Puedes conseguir «La tercera edad LGTBIQ+» aquí
3.
«Eloy de la Iglesia. El placer oculto del cine español» de VV. AA., edición a cargo de Carlos Barea
(Dos Bigotes, 2024)
La Transición que nos dimos entre todos se sustentaba en los claroscuros. Más en las sombras que en la luz de los taquígrafos. Lo sabía Eloy de la Iglesia (venga, va, vamos a decirlo: el director «maldito» del cine español) y lo saben los 11 autorxs que ha coordinado Carlos Barea en este monográfico de múltiples lecturas sobre el legado artístico y creativo del director y guionista vasco. La variedad de matices de la obra de este autor incómodo, controversial e iconoclasta queda reflejada magistralmente en esta obra polifacética de un creador empeñado en dejarnos, siempre, un sabor amargo en la boca.
Puedes conseguir «Eloy de la Iglesia. El placer oculto del cine español» aquí
2.
«Los entendidos. Pioneros de la literatura gay en Argentina» de Jorge Luis Peralta
(Amistades Particulares, 2024)
Oler el asfalto de la sinuosa carretera que nos invita a recorrer Jorge Luis Peralta (Daireaux, Buenos Aires, 1982) es uno de los placeres más gratificantes a los que hemos sucumbido en 2024. Jorge Luis se adentra por la senda que construyeron los escritores argentinos de temática gay/marica nacidos entre finales del siglo XIX y mediados de los años 40 del siglo pasado, dibujándonos (con una belleza puntillista) un recorrido «bio-bibliográfico» por el legado de «los entendidos». De Badanelli y Mujica Lainez a Borghello y Juan José Sena. Aluvión de lecturas pendientes.
Puedes conseguir «Los entendidos. Pioneros de la literatura gay en Argentina» aquí
1.
«Alguien tendrá que serlo. Reflexiones sobre vivir con VIH» de Gustavo Pecoraro
(Egales, 2024)
En apenas 130 páginas, Gustavo Pecoraro (Mar del Plata, 1965) enciende el debate sobre la importancia de ahuyentar al silencio si vives con VIH. «Alguien tendrá que serlo» es un diálogo meditado y necesario (al que se unen Carmen Martín, Gastón Devisich, Emilio de Benito, Pedro Cahn y Santiago Moreno Guillén) que aborda la visibilidad como acto militante a la búsqueda de un horizonte magnificente: mejorar la sociedad. Para deshacer la maraña de miedos y complicidades tácitas tejidas alrededor del VIH hay que mostrarse. La Peco, su «palabra y pluma», lo hace en una acrobacia argumentativa (cavilada y sincera) que erosiona los mecanismos vergonzosos del poder y despierta la admiración inmediata de todos los que luchamos para volatilizar el estigma. «Alguien debe hablar de los vivos». ¡Gracias por hacerlo, Gustavo!
Puedes conseguir «Alguien tendrá que serlo. Reflexiones sobre vivir con VIH» aquí
HEMEROTECA
2022 MEJOR LIBRO NO FICCIÓN LGTBIQ+: «Loca fuerte. Retrato de Pedro Lemebel» de Óscar Contardo (Ediciones Universidad Diego Portales, 2022) Puedes repasar la lista completa de 2022 aquí
2023 MEJOR LIBRO NO FICCIÓN LGTBIQ+: «Querer como las locas. Pasiones maricas ocultas en la copla de Rafael de León» de Jesús Pascual (Editorial Cántico, 2023) Puedes repasar la lista completa de 2023 aquí