«Payaso» de Luis Maura

¿Saben aquell que diu… que el humor es un arma cargada de futuro y un engranaje narrativo que cataliza las historias y las deposita en la balda permanente de la memoria (colectiva e individual)? No es un chiste. Lo supo Hitchcock que lo utilizó como contraste en su viaje por las aristas más descarnadas de sus personajes y como reactivo voluble desencadenante de la tensión. Lo sabía David Sedaris que lo ha paseado a su antojo por toda su producción escrita, transfundiéndolo en un fresco portentoso de la sociedad actual. Y lo sabe ahora Luis Maura (Ciudad Real, 1983) que en su tercera incursión literaria, «Payaso» (Dos Bigotes, 2024), recoge el guante del director británico y del escritor norteamericano, cierra el hatillo de la infancia rural disidente y de la vuelta al pueblo de la oveja rosa descarriada de sus dos libros anteriores —«Niño Santo» (Dos Bigotes, 2022) y «Nido de pájaros» (Dos Bigotes, 2019)— y dibuja en nuestro rostro una mueca que a veces muta en carcajada y otras, en mohín atribulado. Poca broma. Recorrer las casi doscientas páginas de esta novela es subirse a la furgoneta («bolloneta») de la diversión para emprender una excursión a coordenadas geográficas y sentimentales de enjundia: la amistad, el fracaso, la precariedad o el abuso de poder.

Escrita como un toma y daca de dos líneas temporales próximas que confluirán en un final puñeteramente inteligente, «Payaso» retrata a Miki, un actor en la primera parte de la treintena que sobrevive en una buhardilla diminuta (un «palomar») del centro de Madrid a base de trabajos mal pagados mientras observa como sus sueños se van extraviando inexorablemente («si los actores perdemos la esperanza, lo perdemos todo»). Y es durante uno de esos curros que se aceptan con la pinza en la nariz —repartir globos de helio vestido de payaso en un centro comercial— donde Luis Maura destapa sus cartas ganadoras: un cadáver en la nevera, una amiga bisexual (Loreto) dispuesta a ayudar incondicionalmente, una noche química donde el sexo articula sus resortes como dispositivo de poder, unos personajes que «cantan a pleno pulmón la letra que Marta Sánchez compuso para el himno de España» y una carrera alocada (que pondría nervioso al métodico Dexter) a ritmo de Gracia Montes.

¿Podría entenderse, Hitchcock mood, que «Payaso» es un ingenioso mcguffin —con homenaje explícito incluido— para, quien no quiere la cosa, contarnos una historia sobre la concepción del éxito, la añagaza sibilina con la que los agentes económicos y sociales inoculan en nosotros la losa de la derrota y la decepción y el hilo dorado (la amistad y el cuidado) que nos sigue manteniendo en pie? Totalmente. Somos marionetas, sí (mamando lo que haga falta para conseguir un casting) pero hay que aspirar a ser el titiritero. Aunque vivamos entre bambalinas. Ligereza cómica para tratar asuntos radicales: onda Sedaris. El autor de «Calypso» (Blackie Books, 2018) —que trabajó disfrazado de elfo en un gran centro comercial cuando llegó a Nueva York— genera mucha controversia en las librerías norteamericanas. En algunas, sus obras se sitúan en la estantería de «ficción». En otras, en los pasillos de «no ficción». «Payaso» se enmarca, también y a su manera, en esa gloriosa encrucijada que obliga a reflexionar sobre el enlace entre narración y experiencia. Diluida en el componente imaginativo se distinguen retazos viscerales del Luis Maura actor que desencadenan la carcajada («A veces te piden que vuelvas para hacer un callback. Si les gusta el acting y al final te cogen, te avisan para el fitting. Y después ya vendría el shooting.») pero enseguida se pasean por la gracia que asusta.

«Payaso» cuenta, además, con una cubierta magnífica de Raúl Lázaro. Obvio que «cubierta de Lázaro» viene siendo sinécdoque de belleza desde hace mucho. Pero ésta adquiere un significado especial. La composición está inspirada en el cártel de la película «Blow Up» (Michelangelo Antonioni, 1966) que en muchos países de Latam se tituló como «Deseo de una mañana de verano». Un spoiler oculto de las casi doscientas páginas que precede. Risa y llanto con Bambino de fondo.

PAYASO de Luis Maura. Editorial: Dos Bigotes. Año de publicación: 2024. 192 páginas. ISBN: 978-84-128622-5-6

Puedes conseguir «Payaso» aquí

 

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RESEÑAS