Lucas Esparza: “El mayor obstáculo es poder dedicarte a escribir de tiempo completo”

Celebramos los dos años de Un Cuarto Oscuro con una sección de aniversario sobre Autorxs Emergentes. Nuestro magazine seleccionó a 5 escritorxs nuevos por conocer para adentrarnos en su cabeza y en su mundo literario.

En esta primera entrega de las conversaciones con autores noveles te presentamos a Lucas Esparza (Chihuahua, México, 1989) un escritor del norte de México cuya niñez y adolescencia transcurrieron en un ambiente rural, hasta los dieciséis años cuando se muda a la capital de su estado para estudiar Derecho. Es el autor de la novela «El último verano«.

¿Cuándo empezaste a escribir?

Creo que han sido tres momentos, desde niño me encantaba escribir cuentos, entrevistas, jugar a ser periodista. Luego en la universidad comencé a escribir, por decirlo de alguna manera, de forma más consiente pero no fue hasta el año 2018 en que uno de mis propósitos por cumplir ese año fue escribir mi primer libro y desde entonces no he dejado de hacerlo.

¿Cuáles son los temas que te interesan en la escritura o qué tipo de historias son las que buscas contar?

Me gusta escribir lo mismo que me gusta leer, mi primer libro es una novela de romance y drama entre dos hombres. Me gusta contar historias donde los protagonistas sean, además de los personajes, las emociones y los conflictos internos. Aunque también he explorado otros géneros que a mí como lector también me motivan mucho como el thriller; la fantasía-épica, con más componentes épicos que fantasía y también ciencia ficción.

¿Cómo fue el camino para publicar tu primer libro?


Fue un camino de descubrimientos, de averiguar cómo hacerlo paso a paso, de cometer errores y repararlos; y también un camino lleno de alegría ya que cada paso es un pequeño éxito que cuando lo estás haciendo por primera vez se siente como si tu libro se convirtiera en el nuevo best seller.

¿Cuál consideras que es el mayor obstáculo que tienes como escritor independiente?

Son dos, uno desde la perspectiva del escritor en sí mismo y otro desde el sistema. Como escritor novel el mayor obstáculo es atreverse, romper el muro que existe entre escribir (para uno mismo) y publicar (darlo a conocer al mundo). Y ahora desde el sistema el mayor obstáculo es poder dedicarte a escribir de tiempo completo, que te lean, dar a conocer tu obra y que se convierta en tu profesión. Aunque también siempre hay espacios como ustedes: revistas, medios y espacios en redes sociales dispuestos a ayudarte para avanzar en este camino. ¡Muchas gracias!

Lucas Esparza.


¿Hubo relación entre el hecho de que te lanzaras a escribir con el salir del armario? ¿Fueron paralelos, sucesivos o no tuvieron nada que ver uno del otro?

Sí y no, yo salí del clóset antes de escribir mi primer libro que trata de un adolescente descubriéndose a sí mismo, así que fue como un salir del clóset emocional para mí yo adolescente que le hubiese gustado haber tenido la libertad en ese momento. Mi libro es como la historia que me hubiera gustado leer a los dieciséis, que es la edad que tiene Camilo, el protagonista; una historia con la cual sentirme identificado ya que las historias gay que predominaban en esa época eran muy diferentes.

¿Crees que el hecho de ser un escritor LGBT represente una barrera para llegar a los lectores? ¿O al contrario?

Sí, definitivamente todavía existen personas que van a poner una barrera al conocer de qué va la historia o al saber quién es el autor y es a través de esto que hacemos que es escribir que nos toca intentar cambiarlo. Ahora también es cierto que habrá otras personas que se acerquen a ti y a leer tu obra por esos mismos motivos.

¿Hay algún libro que tras terminar su lectura pensaste «tengo que escribir yo una historia? ¿Cuál fue ese que te motivó a escribir?

Sí, por supuesto y siempre los mencionaré cómo los dos motores que me echaron a andar como escritor. La trilogía «Claus y Lucas» de Agota Kristof, que casualmente el protagonista se llama como yo; y el otro es «Llámame por tu nombre» de André Aciman. En ambos casos y con estilos muy diferentes entre sí me inspiraron a contar mis propias historias.

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos Relacionados

J.J. Jaimes: “Reescribamos paradigmas”

Te presentamos a J.J. Jaimes, habitante de Madrid. Autor que publica desde el anonimato a través de un...

Lo último en que te fijas es que los protagonistas pertenecen a la comunidad LGBT: “Un novio para mi nieto”

Óscar llega a la casa de Isaac buscando la producción de su único guion para teatro; una historia...

Una editorial LGBTIQ en México: Aquelarre de Tinta

Entrevista con María Fernanda Andablo, directora editorial de Aquelarre de Tinta.