5 series LGBT+ basadas en libros

Asistir a un romance juvenil entre miembros de una generación que comienza a tener referentes que se apartan de la norma. Tomar algo en "El nueve" departiendo con el underground de Ciudad de México. Pasear al otro lado del Mississippi con Cristina. Mantener sexo con otros hombres mientras el macartismo comienza a lanzar su tela de araña. Enamorarte el último día de tu vida. Todo es posible en estas cuatro series (y la esperanza de una quinta) basadas en otros tantos libros LGBT.

Tal y como si fueran la novelas de folletín que cautivaron a los lectores durante el siglo XIX, las series de streaming en la actualidad se han convertido en una de las formas de consumir historias más adictivas de la década. Estamos viviendo el momento cumbre de este fenómeno. Hace algunos años solamente unas cuantas lograban ser hitos culturales, pero hoy varias de ellas gozan de la popularidad y el reconocimiento por las grandes audiencias.

Tanto ha sido su éxito que los libros se volvieron parte de la inspiración necesaria para seguirlas creando. Así es como varios de los clásicos y otros que siempre desearon su adaptación al cine pueden tener una segunda vida; incluso, rebasar el éxito literario o generar un impacto mayor al hubieran tenido de llegar a la pantalla grande.

Las series permiten expandir los universos narrativos y concebir entramados que en una película serían bastante difíciles de plasmar. Además de incluir una variedad temática y la diversidad de identidades que el cine comercial aún le rehúye.

En Un Cuarto Oscuro te presentamos 5 de las mejores adaptaciones de libros LGBT a series de los últimos años.


Heartstopper

«Heartstopper»

No podíamos no comenzar con la serie del momento. «Heartstopper» se está convirtiendo en la serie epítome para las adolescencias LGBT+ gracias a su entramado simple con un tono de cursi-realismo, pero con el ritmo correcto y la suficiente dosis de ternura que puede haber en una historia bastante rosa para los jóvenes aunque también es sumamente disfrutable para los adultos. Incluso, los espectadores la han bautizado como la «Queer as folk» de las nuevas generaciones. La idealización en este romance juvenil es justo lo que despierta el interés en ella, pues la hace una serie que años atrás muchos hubieran deseado que existiera.

La historia de Charlie (Joe Locke) y Nick (Kit Connor) está basada en el cómic de 2016 del mismo nombre, escrito por la británica Alice Oseman quien también es creadora de la serie.∎

Puedes conseguir «Heartstopper» aquí.


Tengo que morir todas las noches

«Tengo que morir todas las noches»

La serie dirigida por Ernesto Contreras y Alejandro Zuno ha ocasionado revuelo con enorme aceptación mediática al tratarse de la primera serie mexicana de temática LGBT. Tengo que morir toda las noches: Una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay fue escrito por Guillermo Osorno, publicado en 2014, y se ha convertido en uno de los clásicos contemporáneos de la literatura de la diversidad sexual en México.

El libro es realmente una crónica descrita en el estilo periodístico más literario, puesto que lo encabeza la voz en primera persona del autor que narra un recorrido histórico por la Ciudad de México y el génesis y posterior cierre del emblemático (y polémico) bar El nueve. Ese universo es el que retoma la adaptación para ofrecer una historia que pudo haber ocurrido en las páginas de Osorno; el mundo se vuelve la trama principal para contar la historia del mítico bar y la circunstancias de la época respecto a la población LGBT: la discriminación, las drogas, la prostitución, la epidemia del VIH-SIDA, las redadas y claro está, las historias de amor y desamor propias de los encuentros nocturnos. Todo contado a través de la panorámica de explorador de un joven estudiante de periodismo llamado Guillermo (José Antonio Toledano).∎

Puedes conseguir «Tengo que morir todas las noches» aq.


Veneno

«Veneno»

Basada en ¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno, de 2016, escrito por la periodista Valeria Vegas, la serie realizada por la pareja de creativos Javier Ambrossi y Javier Calvo marcó un antes y un después en la televisión para las narrativas trans. Esta adaptación no sólo contiene un excelsa trama del material original respecto a la vida y muerte de Cristina Ortiz, la sensacional personalidad de la televisión española de los años 90, sino que incluye un asombroso reparto de actrices trans y trasvesti; entre ellas, la cantante Jedet y la incursión de la verdadera Paca la Piraña que se interpreta así misma en su versión adulta.

La serie de La Veneno ofrece una sensibilidad propia del colectivo queer para narrar historias: la exageración, la desmesura del lenguaje, la naturalidad al tocar algunos de los temas considerados tabú y, sobre todo, el viaje de transición que realiza Valeria, el personaje protagonista encarnado por Lola Rodríguez. Lo conmovedor de las actuaciones y la rabia para seguir mostrando honestidad en una historia no idílica, pero aun con eso, poseedora de una belleza avasallante, hace de esta serie creada por los Javis un hito pop LGBT de los últimos años.∎


Fellow Travellers

«Fellow Travellers»

El viaje emocional e histórico de «Fellow Travelers» (de la década de los 50 a la de los 80 del siglo pasado) carga con unas maletas un tanto pesadas (unos meandros narrativos que, a veces, se internan por el estirón argumental facilón) que, aún así, ruedan diligentemente gracias a las poderosas interpretaciones de Matt Bomer y Jonathan Bailey. La innegable capacidad magnética de arrastre de los dos actores construyendo las andanzas sentimentales de los personajes concebidos por el escritor Thomas Mallon, nos sumerge en la cartografía amorosa y sexual de dos hombres arramblados por las convenciones (Hawk, un funcionario con convicciones republicanas —cabe señalar que el propio Mallon abandonó el partido republicano en 2016— y Tim, un muchacho idealista con fuertes raíces cristianas y dispuesto a acabar con el comunismo) que encontrarán en el sexo un motor de explosión para comenzar a erosionar la doble vida que tienen que llevar.

Novela grande (quizá una de las mejores de su autor) y serie merecedora de brindarle ocho horas de tu vida, «Fellow travelers» es un pedazo (en movimiento) del movimiento LGTBIQ+ a lo largo de tres décadas. Una proyección de diapositivas bien seleccionadas por el responsable de su traslación a la pequeña pantalla: Ron Nyswaner. El guionista de «Filadelfia«(Jonathan Demme, 1993) aceptó al instante el reto con el que las productoras de la serie llamaron a su puerta: «Hagamos una serie que haga que los hombres heterosexuales quieran tener sexo homosexual». Y la hizo.∎

Puedes conseguir «Los lavanda» aquí.


Al final mueren los dos

«Al final mueren los dos»

Fue la primera novela con personajes latinos queer que llegó a lo más alto de la lista de best sellers del New York Times. La mezcla de «Black Mirror» y romance juvenil que logró amasar Adam Silvera en 2017 trasciende el territorio de la literatura Young Adult para conquistar un terreno que pocos quieren desbrozar: la presencia invevitable de la muerte, la insoportable familiaridad de los futuros distópicos y la fugacidad del amor. Mateo y Rufus, dos jóvenes que han recibido la llamada de Muerte Súbita, una gran corporación que anuncia tu muerte con un día de antelación, deciden descargarse la aplicación Último Amigo para no pasar sus últimas horas solos. Entre ellos se va a disparar una atracción que culmina con una de las escenas más hábilmente construidas por un narrador (no tramposo) para hacerte brotar las lágrimas.

Después de que la HBO abandonara el proyecto y Netflix anunciase ya hace más de un año que se quedaba con los derechos y con el dinero de Bad Bunny como productor, la posibilidad de poder disfrutar de la serie de «Al final mueren los dos» bajo la batuta de Chris Van Dusen (creador de «Los Bridgerton») sigue estando cada vez más cerca.∎

Puedes conseguir «Al final mueren los dos» aquí.


Ilustración de portada: composición a partir de fotogramas de las 5 series señaladas.

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí