«Sebastián de la noche» de Fernando Yacamán

Dentro del vasto continente de la literatura que trata los temas LGBTIQ, cada vez se nos complica más la tarea de hallar las particularidades en los libros. Historias tan variadas en cuanto a sus entramados, pero, a veces, tan similares respecto a sus concepciones. En su mayoría, aparecen como historias de vida: chicos jóvenes de las provincias o de los pequeños entornos probándose y explorándose en los grandes espacios; las cárceles familiares, en donde el prejuicio perdura, y la represión moral e interna continúan siendo el gran viaje de la homosexualidad literaria en los territorios de la aceptación. O la lucha por la aceptación.

En todos los estratos, con las diferencias culturales como en la diversidad dentro de la diversidad, la narrativa homosexual en español, a gran escala, ha escrito, involuntariamente, su propia fórmula. El deseo, una vez más, termina por desbordarnos. Satura las narraciones, entre encuentros, amores, amistades y fiestas. El ocio romántico es el límite, la cúspide y también la repetición. La soledad, otra vez más, se confirma como el leitmotiv de la literatura gay.

«Sebastián de la noche» de Fernando Yacamán aparece como una propuesta divergente. No la alternativa esperada ni el faro luminoso al final del camino. Hablamos de literatura, no de idealizaciones. Lo que hay en la novela corta de Yacamán es las ganas de ir por más. El escritor mexicano contempla, de entrada, un escenario diferente: Aguascalientes. La provincia protagónica lejos de la enorme metrópoli que es la Ciudad de México.

Mateo, el protagonista del libro, es un estudiante que llega de la capital para realizar una estadía universitaria… Pero reprueba el semestre por perder el tiempo revolcándose con chacales. Mateo incursiona en la exploración de la vida sexual a través de los sitios web mientras vive, o padece, la rutina limitada de un joven lejos de casa, como inquilino de doña Refugio: una misteriosa y arrabalera señora que pasa sus veladas entre el cigarro y el anhelo por alcohol.

¿Dónde radica la verdadera divergencia en el libro de Yacamán? Aparece, como pocas veces sucede en la literatura homoerótica, en lo fantasmagórico mundano. El ente que Mateo conoce, o va conociendo a lo largo de su estadía en Aguascalientes, sin percatarse de aquella rara naturaleza del sujeto que lo seduce.

Hay hombres como nosotros que anochecemos, anota el narrador de la novela. Fernando Yacamán nunca abandona su estilística: adaptar el lenguaje terrenal del gueto con disparos cuasi poéticos. Todo esto mientras nuestra mirada sigue los pasos del joven que se enamora y fornica con entes de leyenda, sin determinar ante sus ojos el plano de realidad donde circulan.

El mártir San Sebastián aparece también como símbolo y retórica en la estructura del libro. Incluso, como blasfemia: el alias de Mateo en los sitios de ligue, “Caballeros hidrocálidos”, es Sebastián. Allí conoce a Gabriel. Entonces, autor, narrador y personaje subvierten a través de la ocurrencia del erotismo lúdico, la imaginería entre religión y sexo:

Gabriel: Tienes nombre de mártir.

Gabriel: Sebastián, así se llaman los que aguantan reata.

Gabriel: Puedo cogerte hasta convertirte en Santo.

Gabriel: Hasta llevarte al cielo.

Gabriel: Sebastián, solo el que aguanta lluvia de flechas, una y otra vez.

Gabriel: A los santos los martirizo hasta sacarles la leche.

Gabriel: Me prende ver a los santos frente a mí y de rodillas.

Gabriel: Mi verga será la hostia de tu noche.

Gabriel: A los santos me los cojo hasta llevarlos al cielo.

Gabriel: la obediencia es esencial para la procesión.

Gabriel: La obediencia y el castigo.

«Sebastián de la noche» es una novela ágil, seductora; siembra enigmas con la vulgaridad de su propia mitología. Y bajo esta óptica, reformula las apuestas de todo cliché.

SEBASTIÁN DE LA NOCHE de Fernando Yacamán. Pie Rojo Ediciones & Instituto Cultural de Aguascalientes. Año: 2023. 94 páginas. ISBN: 978-607-59384-6-2.

 

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RESEÑAS