La polémica siempre ha rodeado a los libros LGBT, sea por salir a la luz en épocas donde eran inconcebibles ese tipo de publicaciones, por el entorno cultural y geográfico que les tocó habitar, por la controversia que causan en ciertos grupos de la sociedad, o por el escándalo que producen las personalidades y decisiones de los propios autores.
Sea el caso que les haya tocado, la controversia también funciona como un incendiario aliciente que despierta la curiosidad morbosa en los lectores. Esta vez nos ponemos amarillistas en Un Cuarto Oscuro y te compartimos 6 libros LGBT que por diferentes razones han escandalizado a los lectores e instituciones de este siglo.
«Manifiesto contrasexual» de Paul B. Preciado
(2000; Edición 20º aniversario, Anagrama, 2020)
Con un título de reminiscencias foucaultianas y publicado originalmente en francés en la colección Le rayon gay de la editorial Balland, Paul B. Preciado esgrimió su «Manifiesto contrasexual» para que reflexionáramos sobre el sexo como prótesis y reparáramos en las prácticas contrasexuales como ampliación del campo de batalla queer.
Crónica viva de la revolución que ya estaba teniendo lugar en torno a la reapropiación política del cuerpo y a la bomba atómica del género, las críticas a la pluma responsable de «Un apartamento en Urano» le llegaron desde diversas trincheras. La más evidente, desde la heteronormatividad. Sus adláteres culturales y filosóficos comenzaron a vislumbrar la grieta que iba agrandándose en su, hasta entonces, sólido entramado. Lanzándole pobres argumentos que el pensador esquivó sin apenas problemas al afilar conceptos tan acertados como la hibridación asexual de los cuerpos.
Pero la controversia también llegó desde posiciones, en principio, hermanadas. Sería interesante profundizar en cómo desde cierta corriente feminista aparecen ya aquí, en el fuego cruzado hacia la multiplicidad de géneros a los que apela Paul B. Preciado, el concepto del borrado de las mujeres y el pavor absoluto al fin del binarismo.∎
«Teoría King Kong» de Virginie Despentes
(2006; Random House, 2018)
«Esto de nacer mujeres en el tiempo de Despentes / es díficil, no sé por dónde empezar». Si lo dice Rigoberta Bandini en «Perra», asentimos y pa’ lante. De hecho, «Teoría King Kong» es uno de los libros clave del feminismo occidental de las dos primeras décadas del siglo XXI. Pero adentrarse, de manera acrítica, en esta suerte de ensayo entrecruzado con la memoria y con las experiencias de la escritora francesa es atravesar un campo de minas. Saltar de polémica en polémica.
Desde el concepto de «prostitución agradable» (reflejo de la propia biografía vital de Virginie Despentes) pasando por sus digresiones sobre la violación (y su filigrana tecnológica a colocar en la vulva para destruir los penes que entran en ella sin permiso) hasta sus controvertidos apuntes sobre el capitalismo o lo «mainstream» que no aguantan ser confrontados en el espejo de la conciencia de clase. Todo es dinamita pura en este libro. Y en consecuencia, el chaparrón que tuvo, tiene y tendrá que aguantar la autora de «Fóllame» no va a amainar nunca.
La irreverencia de la pensadora gala, su incorrección (a veces, un pelín forzada) y sus ganas de epatar (ojalá más autores que quieran ponerlo todo patas arriba) hacen de «Teoría King Kong» el libro que deberías recomendar a tus amigues para perpetrar un acalorado «Club de Debate».∎
«Ética marica» de Paco Vidarte
(Egales, 2007)
La arenga del escritor español Paco Vidarte tiene todo para escandalizar a todo el mundo: a la academia, la sociedad, los lectores, los heterosexuales, los homosexuales. Vidarte elabora una cáustica reflexión sobre lo que debería pensarse revolucionariamente como parte de una ética marica frente a un mundo LGBTfóbico.
Los lectores apasionados polarizaron la recepción del libro, entre los que argumentaron que se trataba de un texto provocador y radical y, por lo tanto, un equivocado argumento activista; y entre los que estaban a favor de la postura de Vidarte: las personas LGBT ya no deben esforzarse por tratar de incluirse en la sociedad, ni adaptarse a los paradigmas heterosexuales y machistas disfrazados de tolerancia.
Para el resto de los lectores, «Ética marica» saca a relucir los dos bandos en los que parece dividirse el colectivo homosexual. Los que cada vez quieren parecer menos homosexuales y los que están obsesionados con que todos sepan de su homosexualidad. Sea la postura que sea, el libro de Paco Vidarte no ha dejado de escandalizar y apunta a convertirse en un clásico de culto que no deja indiferente a nadie.∎
«Para acabar con Eddy Bellegueule» de Édouard Louis
(2014, Salamandra, 2015)
Camino de los 300.000 ejemplares vendidos (solo en Francia), con una adaptación al teatro en castellano (último proyecto de Gerardo Vera antes de morir) y con el periodismo cultural anglosajón rendido a sus pies «Para acabar con Eddy Bellegueule», la primera novela de Édouard Louis, ha tenido que luchar contra la mirada crítica que, adoleciendo de miopía normativa, solo ve clichés en este despertar vital y sexual de un muchacho de pueblo inmerso en un ambiente rural homófobo y violento.
Su amistad con Didier Eribon, sus conexiones con la burguesía intelectual parisina y sus encendidas defensas de las políticas de izquierda (están publicadas sus conversaciones con el director cinematográfico Ken Loach) no impidieron que determinada prensa francesa se hiciese eco del supuesto «fraude» cometido por el autor al exagerar y magnificar el acoso que recibió por maricón en Hollencourt, municipio de mil habitantes largos donde pasó su infancia. La literatura del yo virando a la literatura del fact-checking (toma nota, Ana)
Lo cierto es que buena parte de su familia declaró en infinidad de entrevistas que Édouard lo había dramatizado todo en demasía. Ya ven, un escritor abonándose a la ficción. Tamizando sus experiencias, llevándolas a donde crea conveniente. Haciendo memoria de sus (putos) días tristes.∎
«Sudor» de Alberto Fuguet
(Random House, 2016)
Se ha dicho que «Sudor» tenía todo para ser considerada una de las mejores novelas latinoamericanas en lo que va del siglo; su ambiciosa envergadura literaria, su apuesta estética, erótica y punzante en un entramado homosexual de ultrarrealismo. Pero, al mismo tiempo, la novela de Alberto Fuguet entró en un territorio pantanoso al exponer a la élite intelectual y la influencia de las editoriales como aparatos de negocios al servicio del poder.
El escritor chileno vivió la censura luego de que la editorial original pospusiera su lanzamiento y, después de publicarse, padeciera una escasa difusión. ¿El problema? «Sudor» narra la relación entre un prestigioso escritor mexicano (que emula a Carlos Fuentes) y su hijo; un muchacho bisexual que se enreda con el protagonista de la historia.
El autor declaró que incluso recibió amenazas de muerte y la desaprobación de varios de sus colegas por “atreverse” a inventar una cosa así, que solamente “dañaba” la memoria de los Fuentes, padre e hijo.
La novela no círculo tanto en México y a la fecha no ha gozado de una segunda edición en el país, a pesar de que se trata de un libro bastante popular dentro de la literatura gay contemporánea.∎
«Temporada de huracanes» de Fernanda Melchor
(Random House, 2017)
Fue nombrada la novela mexicana del año en 2017, se hizo acreedora de varias distinciones internacionales, pero un tweet hizo volcar (por corto tiempo) la carrera de la autora.
En 2020, Fernanda Melchor respondió a un usuario del (desaparecido) Twitter que revelaba tener una versión digitalizada de la novela y la haría circular libremente, regalándola a los cibernautas.
La escritora interceptó dicho mensaje y le contestó públicamente que “¡Si quieren verse generosos, regalen las nalgas, culeros, no mis libros en PDF!”. Palabras que no fueron perdonadas por los usuarios y desataron un debate entre el significado de los libros como posesiones de una clase acomodada, y los que apoyaban la postura de la autora por el trabajo que implicaba escribir un libro y vivir de ello, hasta los que acusaron a Fernanda Melchor de burguesa e incongruente. Pues esperaban más empatía de su parte ya que «Temporada de huracanes» narra, precisamente, la vida despiadada de personajes marginados de la disidencia sexual en una ranchería remota.∎
Ilustración de portada: composición a partir de las 6 cubiertas de los libros reseñados.