«Elisa y Marcela» de Xulia Vicente

El 8 de junio de 1901 la iglesia de San Jorge de A Coruña se convirtió en el escenario de la primera boda homosexual (de dos mujeres) de la que se tiene constancia en España. La boda, evidentemente, tenía letra pequeña ya que las maestras Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga consiguieron su cometido gracias a que Elisa asumió la identidad de un primo fallecido. Al descubrirse la treta, la prensa tituló escandalizada a toda página: «Un matrimonio sin hombre». ¿Quiénes eran esas mujeres? ¿Cómo se conocieron? ¿Cómo fueron trenzando sus emociones para parir una relación sentimental a prueba de convenciones? ¿Cómo construyeron una vida plena después de ser señaladas y tener que abandonar Dumbría por Portugal antes de asentarse definitivamente en Buenos Aires? A todos estos interrogantes, y a alguno más, responde -de manera excelente- «Elisa y Marcela» (La Cúpula, 2023). Un pequeño (solo en extensión: 36 páginas grapadas) cómic de Xulia Vicente (Cariño, 1993) del que la editorial barcelonesa publica ahora su versión en castellano (el original gallego fue un encargo del Consello da Cultura Galega para celebrar el día del Orgullo LGTBI+ 2020, lo que explica su reducido número de viñetas: la asignación económica daba para lo que daba).

Sin embargo, la naturaleza compacta de «Elisa y Marcela» no es en absoluto un impedimento para que Xulia Vicente despliegue sus dotes narrativas. Y las ondea haciendo de la elipsis virtud, de la ambientación un suculento ejercicio histórico (su tía abuela fue una fuente primordial para precisar detalles asombrosos del vestuario de los personajes) y de los recursos inherentes al tebeo un juego de sensaciones que se incrustan en nuestra memoria (tanto por la composición de las páginas, la sutil elección del encuadre o el uso -marca de la casa de la dibujante de la trilogía todavía inconclusa de «Sello de Dragón»– de escalas cromáticas características: naranjas y verdes en esta novela gráfica). La historia de estas dos mujeres, se viene con nosotras y nosotros para siempre.

Página interior de "Elisa y Marcela"

Xulia Vicente podía echar mano de dos referentes previos para encauzar la historia de «Elisa y Marcela». La sumamente interesante narración de Narciso de Gabriel, «Elisa y Marcela más allá de los hombres» (Libros del silencio, 2010), y la película de Isabel Coixet del mismo nombre estrenada en 2019. Afortunadamente, la creadora gallega se decanta por la gran investigación de Narciso de Gabriel, rellenando los huecos con una imaginación desbordante y alejándose del dramatismo exacerbado y el estilismo formal de la directora de «Cosas que nunca te dije». Ejemplo de brillantez en la manera de engarzar costumbrismo con humor y con reivindicación son las cuatro páginas dedicadas al Albaroque de Dumbría al que asisten Elisa y Marcela.

Sumergida en el magma creativo del manga y el anime (su trazo elegante la acerca cada vez más a Kazuo Kamimura) y asentada en las ganas de reivindicar el lenguaje propio de la novela gráfica (disposición que la emparenta con la gran Kristen Radtke) la trayectoria artística de Xulia Vicente encuentra en «Elisa y Marcela» el ejemplo de como lo simple y lo sencillo, pulido aquí con una cubierta de amor disidente, ensancha sus límites hasta el universo de lo hermoso.

ELISA Y MARCELA de Xulia Vicente. La cúpula, 2023. 36 páginas. ISBN: 978-84-18809-73-6


 Puedes comprar «Elisa y Marcela» aquí

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RESEÑAS