El amor es el más antiguo de los dioses, y de acuerdo con Fedro en su discurso en «El banquete» de Platón, el más poderoso de todos. El amor todo lo puede. Uno de los aspectos que caracterizaba al amor platónico era que los hombres, sabiendo que no tendrían sentimientos mutuos con otros varones, mejor escribían sobre ello.
La escritura era un recurso tanto para no ceder a la tentación de consumar amoríos impropios, y vaciarse mejor en la palabra, como para sobrellevar la derrota de no ser correspondido. Este mito ha constituido uno de los antecedentes para que los homosexuales en la literatura sean considerados figuras trágicas, igual que en la vida misma.
El amor, sentimiento hondo, desbordante y espléndido; correspondido o platónico, eterno o fugaz; tierno, obsesivo o caprichoso no ha dejado de ser un tema intensamente literario. Muchos corazones rotos y otros deseosos de amores imposibles escribieron al respecto.
Aquí te presento 5 miradas distintas a la narrativa del amor, en novelas clásicas y un poco olvidadas de la literatura mexicana.
«El diario de José Toledo» de Miguel Barbachano Ponce (1964)
(Imprenta Madero, 1964; Reedición en Premiá Editora, 1988; Amistades Particulares, 2021)
Es considerada la primera novela de corte homosexual escrita en México. Publicada bajo la gestión del propio autor, Miguel Barbachano (Mérida, México, 1930 – CDMX, 2020), un escritor heterosexual que asumió el riesgo de la censura y la estigmatización profesional en una época de machismo arraigado.
La novela posee la estructura de un diario íntimo donde el narrador, un joven José Toledo, expone el padecimiento por la partida de su pareja Wenceslao. A partir de ello, el personaje cuenta una serie de insatisfacciones y ausencias mientras transita el conservador México de los años 50.
«Después de todo» de José Ceballos Maldonado (1969)
(Editorial Diógenes, 1969; Amistades Particulares, 2022)
A diferencia de su predecesora, esta pionera también en México ocasionó mayor impacto en los años posteriores, y a la fecha. Por abordar la vida sexual del personaje de una manera más desinhibida. José Ceballos (Michoacán, 1919 – 1995), quien fuera un escritor heterosexual y médico interesado en los estudios de la sexualidad humana, narra la vida de Javier Lavalle, un docente universitario que huye de Guanajuato tras sufrir un escándalo por el chantaje fallido de un estudiante que le coqueteaba.
Javier se refugia en la gigantesca Ciudad de México, arrollado por el fracaso de su carrera, la pobreza consecuente y la soledad, continúa buscando el afecto entre muchachos, aunque sea pagados, ya que representa la forma de reivindicarse así mismo ante el mundo.
«Melodrama» de Luis Zapata (1983)
(El enjambre, 1983)
Después del hito que fue «El vampiro de la colonia Roma» (1979) en el panorama nacional, Luis Zapata (Chilpancingo, 1951 – CDMX, 2020) se adueña de la década de los 80 como la época más fecunda de su producción literaria, con obras descaradamente homosexuales.
En un registro sustentado en la parodia a las telenovelas, y una pizca de comedia de enredo, «Melodrama» cuenta la historia de Alex Rocha: un atlético joven de clase alta, a quien su paranoica madre contrata un investigador para saber si su hijo es homosexual. Axel Romero, el guapo detective, se enamora del joven, y juntos deciden mantener la mentira para que la madre siga solventando los gastos de ambos, luego de que Axel abandonara a su esposa.
¡Melodrama es la primera novela rosa gay en la narrativa mexicana!
«En jirones» de Luis Zapata (1985)
(Editorial Posada, 1985)
Considerada por algunos especialistas como el mejor libro del autor, «En jirones» presenta a un Luis Zapata alejado del ingenio humorístico en una novela monumental que profundiza en las complejidades del enamoramiento, la idealización y la ruptura.
Sebastián vive obsesionado y atormentado por A. y las rutinas de ansiedad y depresión. Por más que los secretos y la incertidumbre que la misteriosa figura de su amado provoca en él, Sebastián es incapaz de sacarlo de su mente y de su cuerpo. Luis Zapata desarrolla este frenesí del apasionamiento y la decepción a través de las notas del diario de Sebastián cuya escritura potente y erótica nos hace enloquecer por el sexo de A.
«Agápi Mu (Amor mío)» de Luis González de Alba (1993)
(Aguilar, León y Cal Editores, 1993)
Escrita por uno de los líderes del Movimiento Estudiantil del 68 y cofundador del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, Luis González de Alba (Charcas, México, 1944 – Guadalajara, México, 2016) teje esta historia marcada por la intensidad del amor. En «Agápi mu» un cruce intergeneracional entre dos hombres, de 40 y 19 años, detona una historia de pasión, viajes y abandono.
La fascinación hacia la mitología griega, la presencia del virus del SIDA en México y la búsqueda constante por el cariño correspondido marcan el rumbo del protagonista en esta novela donde la dicha del sexo es tan plena como funesta.