Los 10 mejores libros LGTBIQ+ de no ficción en español de 2022

La eclosión de ensayos y crónicas periodísticas sobre las sexo-divergencias y las disidencias no fue un hype. La «no ficción» es uno de los terrenos más fértiles en materia de escritura. La cantidad de obras publicadas y catalogadas como no ficción LGTBIQ+ ha ido aumentando en los últimos años incubadas por el advenimiento de infinidad de editoriales pequeñas, el interés del ámbito académico por los estudios de género y el filón que creen haber encontrado las grandes compañías multinacionales en la atención creciente y sincera sobre los movimientos y las personas que deambulan por las periferias.

2022 lo ha vuelto a demostrar. Cada vez hay más espacio para el pensamiento y las propuestas que saben que la imaginación no es el único recurso para contar historias. Estos son los 10 mejores libros LGTBIQ+ de no ficción en español de 2022 según Un Cuarto Oscuro.


Cruising Torremolinos

10.

«Cruising Torremolinos. Cuerpos, territorio y memoria» de VV.AA. Edición a cargo de Javier Cuevas del Barrio y Ángelo Néstore

(Tirant Humanidades, 2022)

Torremolinos: siete kilómetros de playas encastrados en plena Costa del Sol malagueña que han configurado desde los años 60 del siglo pasado unas coordenadas espacio temporales desde las que edificar, a rebufo del desarrollismo franquista y catapultadas por el turismo sexo-disidente, una muy interesante genealogía (y arqueología) queer. De ello se encargan 9 jóvenes investigadores y artistas –Javier Fernández Galeano, Geoffrey Huard, Elo Vega, Alberto Berzosa, Álex Martín Rod, Alicia Navarro, Lidia García García, Antonio Navarro Sánchez y Fernando Bayona– en esta detallada colección de ensayos en los que la cultura material del erotismo, los movimientos migratorios, el relax, el cruising y la copla despliegan sus vertientes teóricas y prácticas para activar nuestra capacidad reflexiva. Después de leerlos solo cabe decir… ¡Viva Torroles!


Voluntad de poder

9.

«Voluntad de Poder» de Manuela Trasobares

(Editorial Hidroavión, 2022)

Trasobarismo en Estado Puro. Remendando con su visión transfeminista el phatos de Nietzsche y los caminos desbrozados por Deleuze o Guattari, Manuela Trasobares (Figueres, 1962) nos invita a una fulgurante relectura del devenir social desde la visión de los movimientos revolucionarios. «Voluntad de poder» es un díptico vanguardista en el que se entrelaza la perspectiva histórica y la remembranza autobiográfica de una pionera absoluta. La lucha por la diversidad y la disidencia del final del siglo XX en España no se entendería sin la lengua afilada, los vasos rotos en televisión y el pensamiento heterodoxo de esta artista, cantante de ópera y filósofa über alles.


La batalla trans

8.

«La batalla trans» de Raúl Solís

(Bellaterra Edicions, 2022)

La capacidad pedagógica de Raúl Solís (Mérida, 1982) consigue convertir la «La batalla trans» en un texto indispensable para dotar de perspectiva todas las diatribas vertidas en torno a la ley trans y LGTBI aprobada por el Consejo de Ministros del Gobierno de España del 28 de junio de 2021. Pero no únicamente tendrían que ser motivos didácticos los que nos acerquen a esta obra. Sus lúcidas reflexiones en torno al cruce entre feminismo tránsfobo y pertenencia de clase, la exposición documentada del engranaje del feminismo institucionalizado y la verificación de hechos en torno a la gestación del monstruo queer que arrasa con todo, extienden el alcance teórico de «La batalla trans» al territorio de la crítica fundamentada.


Esto jamás podré contarlo

7.

«Esto jamás podré contarlo. Super-vivencias queer en el golfo Pérsico» de Fernando López Rodríguez

(Editorial Egales, 2022)

Ni brazaletes, ni gestos simbólicos ni bajas audiencias. Ahora que ha quedado claro que la conjunción de fútbol, dinero e hipocresía arrasa con cualquier defensa férrea de los derechos humanos, las deliberaciones del pensador, bailaor y coreógrafo Fernando López Rodríguez taladran nuestras conciencias con el doble de poder percutor. El autor de «Historia queer del flamenco» (Egales, 2020) que empezó «a bailar y escribir en el mismo momento» nos hace partícipes en «Esto jamás podré contarlo» de las tribulaciones y ficciones que comenzaron a configurar su vida cuando en 2019 decidió acompañar a su marido a Abu Dabi, donde se instalaba por motivos profesionales. En ese territorio en el que la segregación de género despliega toda su crueldad y la sodomía está penada con más de una década de cárcel, Fernando López Rodríguez nos invita a darle vueltas al hecho de que “la verdad es, en ciertos casos, un privilegio heterosexual”.


Nadie miraba hacia aquí

6.

«Nadie miraba hacia aquí. Un ensayo sobre arte y VIH/sida» de Andrea Galaxina

(el primer grito, 2022)

Andrea Galaxina (Santander, 1986) ha crecido intelectualmente con el chute extra de vitaminas reflexivas que le han proporcionado los fanzines. De hecho, ha creado algunos de los más espectaculares de los últimos años. Herramientas políticas y auténticas incubadoras de ideas. La trascendencia de lo que el sesgo heteropatriarcal señala como «panfletos autoeditados» queda de manifiesto en «Nadie miraba hacia aquí. Un ensayo sobre arte y VIH/sida». Y no solo porque su estética se infiltra en cada una de sus páginas magníficamente editadas sino porque Andrea utiliza su punzada intelectual para tocar el hueso de la intersección entre el arte, el activismo y la configuración de una pandemia en la que el silencio y la invisibilidad desplegaron, sin reparos, su despiadado manto de ignominia.


Manifiesto marica visible de Ulises Rojas

5.

«Manifiesto marica visible» de Ulises Rojas

(Levanta fuego, 2022)

«Amo a todas las maricastravas inmensas, por ello voy a plasmar sus historias en este libro-manifiesto, para que de una buena vez dejen de hablar por nosotras (…) Esta es la revancha en la que nosotras somos las protagonistas». Así de claro y así de alto se expresa Ulises Rojas en la introducción de «Manifiesto marica visible». Porque eso es este libro. Una proclama testimonial -ampliando el sendero del inmenso «Borderlands/ Las fronteras» de Gloria Anzáldua– en la que Ulises modela el lenguaje con su precisa visión docente, su insolencia de drag-performer y su instinto de periodista para devolvernos una mirada fragmentaria y colectiva sobre el devenir marica migrante, la apropiación del insulto, la abolición de la vergüenza y el desguace lento pero constante de la máquina insidiosa de lo normativo.


Otras flores de Xavi Reyes

4.

«Otras flores» de VV.AA. Selección y edición de Xavi Reyes

(Dos Bigotes, 2022)

Comenta el fotógrafo artístico queer Thanh Vuong que para él la fotografía es «una forma de iniciar una conversación honesta y abierta». Si nos agenciamos esa definición, este álbum fotográfico de infancias queer editado por Xavi Reyes es un amplificador de diálogos que a través de decenas de instantáneas de la niñez de personas LGTBIQ+ nos empuja a sentir y a reflexionar. Es imposible no verse abocado, anécdota tras anécdota e imagen tras imagen, a un remolino de ternura y sensibilidad al mismo tiempo que se perfila la sombra alargada de la mirada ajena que juzga y sanciona lo diverso y lo distinto y frente a la que estamos obligados a cavilar sobre sus consecuencias: las violencias -físicas o psicológicas- que carcomen nuestros primeros pasos en el mundo.


Dysphoria mundi de Paul B. Preciado

3.

«Dysphoria mundi» de Paul B. Preciado

(Anagrama, 2022)

Paul B. Preciado siempre está una década por delante. Hace veinte años (ya) que en una conversación en torno a la publicación de su «Manifiesto contrasexual» (Ópera prima 2002; red. Anagrama, 2016) nos comentaba la trampa del doble juego de subversión/asimilación que los gays -más que las lesbianas- habían adoptado con respecto a las clases medias blancas heterosexuales. Ahora, en «Dysphoria mundi», la pedrada filosófica es mucho más contundente. El pensador, hibridando ensayo con relato personal, dibuja un inminente cambio de paradigma. El capitalismo petrosexorracial (heterocentrado, misógino y auténtica trituradora de carne y energías fósiles) comienza a entonar el principio del fin. Pero en el ínterin, cuanto más consumimos y más sanos estamos, mejor somos controlados. La vigilancia de los discursos científico-técnicos engarzados con el capitalismo productivo solo se espanta con una multiplicidad frenética de discursos heterodoxos. Paul B. Preciado compone la sinfonía de los próximos años: en la transversalidad de las disidencias, tricotadas en nuestros cuerpos, está el futuro.


Un barroco de trinchera de Osvaldo Salgorria y Néstor Perlongher

2.

«Un barroco de trinchera. Cartas (1977-1986)» de Osvaldo Baigorria y Néstor Perlongher

(Blatt & Ríos, 2022)

El aullido. Los cadáveres. El neobarroso. Todos los hilos poéticos, activistas y sociológicos que conforman la extraordinaria visión artística de Néstor Perlongher (Avellaneda, Argentina, 1949 – São Paulo, Brasil, 1992) se entrelazan en estas 28 cartas (16 más que las que se publicaron en un volumen previo en 2006) cruzadas entre uno de los poetas argentinos más inagotables y el escritor Osvaldo Baigorria que prologa y anota la presente edición de Blatt & Ríos. Además del indudable valor testimonial de los miedos, las frustraciones, los impulsos creativos y los fuelles que empujarían a Néstor Perlongher a formar el Frente de Liberación Homosexual (FLH), estas misivas -franqueadas entre la angustia de ser apresado y la valentía de su disidencia sexual- (re)construyen la figura del maestro de «esa forma plebeya del barroco» que arrasó con el realismo mágico al grito de «chupa, lame esta hinchazón del español».


Loca fuerte de Óscar Contardo

1.

«Loca fuerte. Retrato de Pedro Lemebel» de Óscar Contardo

(Ediciones Universidad Diego Portales, 2022)

Elevó la crónica a los altares de la narrativa. No necesitó disfraz, allí estaba su cara: hablando por su diferencia. El cuerpo entendido como una obra de arte. El escritor como fenómeno pop. Con él, el pueblo tuvo quien le escribió. La dimensión del legado artístico, creativo, literario y político de Pedro Lemebel es inmensa. De ahí la relevancia de lo que consigue Óscar Contardo (Curicó, Chile, 1974) en «Loca fuerte. Retrato de Pedro Lemebel». El texto del periodista y escritor chileno, confeccionado con la precisión de un artesano y el testimonio directo de quienes conocieron al autor de «Tengo miedo torero», no es una biografía al uso. Es mucho más. Ante todo, una mirada rellena de matices, hallazgos e ideas agazapadas que no dudan en desperezarse mientras vislumbramos el itinerario vital de Pedro Lemebel y recorremos el devenir social de un país que Óscar Contardo ya radiografió en «Raro. Una historia gay de Chile» (Editorial Planeta Chilena, 2011). Y sobre todo, una delicia para las lectoras y los lectores que encontramos cobijo a la sombra de las esquinas de su corazón. El corazón rabioso del hombre loca.

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí