5 traducciones LGBT al español que deberías conocer

Del portugués impregnado de saudade al finés de blancos infinitos. Del italiano desprendiendo erotismo al alemán más sutilmente analítico. Sin olvidar el francés arrollador. 5 idiomas para recomendarte 5 libros LGBT fuera del dominio del inglés y traducidos impecablemente al español. Abrimos las puertas de Un Cuarto Oscuro políglota.

Sabemos que el inglés es conocido como el “idioma universal”. No sólo por la cantidad de hablantes en los diversos países que lo comprenden; también, porque la mayoría de los libros que tienen la fortuna de contar con traducción a una lengua diferente a la suya, llegan al inglés como caballeros virtuosos que descubrieron el Santo Grial.

Lo mismo ocurre a la inversa. Los libros escritos originalmente en inglés que circulan por otras regiones del mundo ven a la traducción como forma de compartir el vino de su afortunada copa. Pero en Un Cuarto Oscuro no queremos hablar del inglés, no esta vez; queremos compartir 5 libros de idiomas impensables, hechos por destacados escritores en épocas diferentes, que hoy día puedes leer y disfrutar en español.


Flores particulares de Nora Eckart

«Flores Particulares» de Nora Eckert

(Alemania, 2021. Traducción: Virginia Maza)

En las últimas páginas de «Adiós a Berlín» de Christopher Isherwood el nazismo ha destrozado ya cualquier atisbo de la libertad y de la agitación cultural que durante un tiempo fluyó a raudales en la ciudad alemana. Pero el maestro británico nacionalizado estadounidense nos regala, agazapado en su prosa, un rayo de esperanza. Algún día volveremos a ser libres. «Flores particulares» (Tránsito, 2022) es ese destello. Mejor dicho, es la detonación que impulsa la reconquista de unos derechos diezmados por la ignominia y la barbarie por parte de unas personas que, tal y como la autora nos apunta, tuvieron que ocupar un lugar en la sociedad que no existía. En 1973, la crítica, escritora y activista trans Nora Eckert (1954) llega a Berlín y comienza su transición de género. «Quiero contar cómo llegue a ser lo que soy», comienza deslizando la autora en los primeros párrafos de estas memorias desbordantes. Y en ese devenir de una historia personal se dinamitan miedos y frustraciones infiltrados en lo colectivo. Sin utilizar el masculino genérico (soberbia traducción de Virgina Maza) y cautivando con su agudeza porque, al fin y al cabo, «lo único importante es vivir lo que eres».∎


Bolla de Pajtim Statovci

«Bolla» de Pajtim Statovci

(Finlandia, 2019. Traducción: Laura Pascual)

El autor nacido en Kosovo emigró junto con su familia a Finlandia en donde concluyó su educación. Pajtim Statovci (1990) cuenta ya con una prometedora trayectoria; a la fecha, sus libros «Mi gato Yugoslavia» y «El corazón de Tirana» han recibidos elogios y reconocimientos por parte de la crítica literaria. En «Bolla» (Alianza Editorial, 2023) se narra la historia de amor entre Arsim, un joven escritor albano recién casado con una mujer, y Milos, un estudiante de medicina serbio. El año es 1995, mientras los chicos coinciden en una cafetería de Pristina, a partir de ese momento comienzan una apasionante y tierna relación ilícita, la guerra en el país los alcanza. Los personajes se separan años y años, jamás vuelven a encontrarse; no como se recordaban. «Bolla» es una reflexión poderosa sobre las consecuencias del conflicto bélico en la psique de las personas. El despojo de su humanidad, de su deseo, su pasado y todo lo que un día fueron. Aunque la guerra termine ellos nunca regresan a ser los mismos. Pajtim Statovci escribió una historia conmovedora sobre la insoportable soledad de querer mucho a alguien.∎


Ernesto de Umberto Saba

«Ernesto» de Umberto Saba

(Italia, 1953. Traducción: Isabel Verdejo)

Trieste. Un mes de 1898. Ernesto es un joven oficinista que mientras aprende el oficio sentirá la descarga vital de los primeros estallidos del amor y el sexo a manos de «el hombre», un jornalero unos diez años mayor con quien mantendrá su primera relación sexual. Tras renunciar a su trabajo, Ernesto conoce a Ilio, un muchacho un par de años más joven con quien comparte profesor de violín y con quien entablará una apasionante amistad que, desgraciadamente, no podremos leer. El poeta Umberto Saba (1883-1957) nunca terminó su única novela escrita pocos años antes de morir y publicada, gracias a su hija, de manera póstuma en 1975. Umberto supo desde la primera frase de «Ernesto» (Pretextos, 2003) que sería impublicable. El crujido del lenguaje («-¿Y usted qué querría hacer? / -¿Ya no se acuerda de lo que hablamos ayer? (…) / -Darme por culo -dijo con tranquila inocencia Ernesto.») en el que radica todo el carácter del relato era demasiado para la década de los cincuenta del siglo pasado. En una carta a su mujer desde la clínica romana donde escribió buena parte de «Ernesto», Umberto Saba le reconoció la huella autobiográfica de esta historia arrebatadora. Una narración que de haberse editado en su momento, tal y como sostiene Carlo Levi, hubiera revolucionado la prosa narrativa italiana.∎


El libro blanco Jean Cocteau

«El libro blanco» de Jean Cocteau

(Francia, 1927. Traducción: Montserrat Morales Peco)

Uno de los libros más polémicos del artista multifacético que fue Jean Cocteau (1889-1963): escritor, diseñador, cineasta, pintor, escultor. Aunque fue publicado de forma anónima al final de los años 20, el autor no lo reconoció como suyo hasta 1933; incluso, aceptó la autoría por la presión de los críticos y lectores que habían identificado su estilo en los dibujos que acompañaban al libro. Cocteau siempre quiso mantener la duda sobre si él era realmente el autor o no. La razón: se trata de una novela brevísima donde confiesa su homosexualidad. El personaje de «El libro blanco»(Cabaret Voltaire, 2010) narra en primera persona el origen de su atracción por los muchachos y sus reflexiones en torno al arte y la sociedad francesa de principios de siglo. En «El libro blanco» se revelan los primeros amoríos sexuales que el autor mantuvo con distintos hombres y la inescrutable relación con su hipotético padre.∎


Resurrección de Mário de Sá-Carneiro

«Resurrección» de Mário de Sá-Carneiro

(Portugal, 1914. Traducción: Carlos Sanrune)

Si queremos encontrar un ejemplo meridiano de escritor (o poeta) en el que la distinción entre vida y literatura se desvanece, podemos remitirnos al portugués Mário de Sá-Carneiro (1890-1916). Y si ahondamos todavía más en el juego de espejos entre arte y vida nos toparemos, en su producción literaria, con una novela corta impetuosa. Escrita dos años antes de su muerte tras una ingesta masiva de estricnina en una habitación de hotel en París, «Resurrección» (Amistades Particulares, 2019) narra -insuflada por un modernismo arrobador tanto en estructura narrativa como en uso del lenguaje- la relación homoerótica entre Inácio de Gouveia, un joven escritor portugués de 23 años (alter ego del autor) que vive en la capital francesa y Étienne Dalembert, un humilde aspirante a actor a quienes les ha unido su atracción por una actriz de poco recorrido: Paulette Doré. Entre ambos hombres va a brotar una amistad repleta de ternura y deseos irreprimibles que va a desnudar sus sentimientos. Por las frases de «Resurección» también pasea Fernando Pessoa (en el personaje de Fernando Passos) con quien Mário mantuvo una excelente relación y un intercambio epistolar cuya crudeza y honestidad hiere sin remedio. «Genio en el arte, no tuvo Sá-Carneiro ni alegría ni felicidad en esta vida», escribió Pessoa del joven autor portugués. Un escritor que, con «Resurrección» intentó, en una época que marcó la asunción de su sexualidad, poner el cielo en llamas.∎


Ilustración de portada: composición a partir de las 5 cubiertas de los libros reseñados.

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí